NIC 7 - Estado de Flujos de efectivo
IAS 7 - Statement of Cash Flows
Vigencia
|
Enero de 1994
|
Cuerpo de la NIC
|
Párrafos 1 al 58
|
Material oficial que no
es parte de la NIC
|
Ejemplos ilustrativos
|
Versión original
|
1977 / 1992
|
Modificación más reciente
|
2007
|
Acerca de esta
NIC
En esta NIC no hay mediciones o reglas para
reconocimiento de transacciones, se enfoca exclusivamente en los
requerimientos para la presentación del Estado de Flujos de efectivo, y las revelaciones
necesarias.
La NIC 1 define los requerimientos de los otros 3 estados
financieros, que junto con el Estado de flujos de efectivo, constituyen el Juego
completo de estados financieros (párrafo 10 de NIC 1).
El Estado de flujos de efectivo, no debe obtenerse de
algún registro auxiliar de bancos o caja. El párrafo 19 establece una
metodología para el método directo, a partir de los registros contables, con
correcciones por variaciones en inventarios, cuentas por cobrar, cuentas por
pagar y otros, para reflejar solo los flujos de efectivo.
El Marco Conceptual y las NIC 1, 7, 8 y 10, contienen los
fundamentos y requerimientos para la preparación de estados financieros.
Como en NIC 18, en esta página preferimos usar
directamente el término Revenue, debido a que en español no existe un término
que englobe el concepto (en la literatura técnica usualmente se traduce como
“Ingresos de actividades ordinarias”).
En enero de 2016 el Comité publicó una modificación que
entró en vigencia a partir del 1 de enero de 2017. Esa modificación (parece
del tipo que debiera estar en NIC 1 o NIIF 7) requiere revelar las variaciones
ocurridas en los pasivos por financiamiento durante el periodo, mediante una
conciliación de saldos iniciales y saldos finales (incluirá pasivos por
arrendamientos, diferencia en cambio, variaciones en valores razonables, entre
otros). La conciliación debe incluir las variaciones en efectivo y las que no
representaron efectivo, y debe cuadrar con los saldos del Estado de situación
financiera y del Estado de Flujos de efectivo. Para el primer año de adopción,
no se requiere cifras comparativas.
Este Resumen está en el mismo
orden de la norma, haciendo referencia al párrafo respectivo, por ejemplo el
párrafo 20, es p20. Para una mejor comprensión y navegación hemos agregado Títulos en cursiva cuando lo consideramos necesario. Los
títulos en bold son los originales de la norma.
INICIO
OBJETIVO DE LA NIC 7
Los objetivos de la NIC 7 son definir los requerimientos
de información sobre los cambios históricos ocurridos en el saldo de efectivo
(y equivalente de efectivo), por medio de un Estado de Flujos de Efectivo que
clasifique los flujos en actividades Operativas, de Inversión y de
Financiamiento.
* * * * *
ALCANCE
Una entidad debe preparar: p1
·
Un Estado de Flujos de Efectivo, según los
requerimientos de NIC 7, y
·
Debe presentar ese Estado como parte integral de
sus EF por cada periodo que presente EF
* *
* *
BENEFICIOS DE LA INFORMACIÓN SOBRE FLUJOS DE EFECTIVO
Un estado de flujos de efectivo, junto con el resto de
los EF, proporciona información que permite a los usuarios evaluar: p4
·
los cambios en los activos netos de una entidad,
·
su estructura financiera (incluyendo su liquidez
y solvencia),
·
así como la capacidad de la Entidad para disponer
de los importes y calendarios de los flujos de efectivo, para adaptarse a los
cambios.
La información de flujo de efectivo es útil para evaluar
la capacidad de la entidad para generar efectivo y equivalentes de efectivo, y
permite a los usuarios desarrollar modelos para evaluar y comparar el valor presente
de los flujos de efectivo futuros de diferentes entidades, p4
También es útil: p5
·
Para comprobar la exactitud de las proyecciones
de efectivo hechas en el pasado
·
Para examinar la relación entre rentabilidad y
flujo de efectivo, y el impacto de la variación de precios.
* * * * *
DEFINICIONES
Efectivo
– Comprende el efectivo disponible y cuentas corrientes (demand deposits), p6
Equivalentes de
efectivo – (EE) Son inversiones
altamente liquidas a corto plazo, que son convertibles rápidamente en importes
conocidos de efectivo; sujetas a un riesgo insignificante de cambio de valor,
p6
Flujos de
Efectivo - Son entradas y salidas de EyEE (efectivo y equivalentes de efectivo), p6
Actividades de
Operación – Son las actividades principales que producen el Revenue (ingreso
de actividades ordinarias). Por descarte, las actividades de Operación también
incluyen otros conceptos que no sean actividades de Inversión o de
Financiamiento, p6
Actividades de
Inversión – Corresponden a la adquisición o disposición de activos de
largo plazo, y de otras inversiones no incluidas Equivalentes de efectivo (EE), p6
Actividades de
Financiamiento – Son las actividades que resultan en cambios en el
tamaño y composición del patrimonio aportado y de los préstamos-recibidos, p6
Efectivo y Equivalentes de Efectivo (EyEE)
Características: p7
·
Los EE
se mantienen con la finalidad de cumplir compromisos de corto plazo, no como
una inversión u otro fin
·
Para que una inversión califique como EE debe ser convertible rápidamente en
importes conocidos de efectivo y ser sujeta de un riesgo insignificante de
cambio de valor.
·
Una inversión normalmente califica como EE solo cuando tiene vencimiento a
corto plazo, 3 meses o menos.
Los sobregiros bancarios pueden formar parte del EyEE, cuando según lo acordado con el
banco, la cuenta puede fluctuar de positivo a sobregiro, p8
* *
* * *
PRESENTACIÓN DE UN ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
El Estado de Flujos de Efectivo debe presentar los
flujos de efectivo durante el periodo, clasificándolos por actividades
Operativas, Inversión y Financiamiento, p10
Actividades de Operación
El flujo de actividades de Operación es un indicador
clave para evaluar si el negocio principal de la Entidad genera fondos
suficientes para mantener su capacidad operativa, pagar los préstamos, así como
para pagar dividendos y efectuar nuevas inversiones, sin recurrir a
financiamiento externo, p13
Ejemplos de flujos de efectivo de actividades de
Operación, son: p14
[a] Cobranzas por venta de bienes o prestación
de servicios
[b] Cobranzas por regalías, fees, comisiones y
otros revenues
[c] Pagos a proveedores de bienes y servicios
[d] Pagos a y por cuenta de trabajadores
[e] Cobranzas y pagos a una aseguradora por
primas y reclamos, anualidades y otros
beneficios de una póliza
[f] Pagos o reembolsos de impuesto a las
ganancias. Sin embargo, si algún reembolso y/o pago se puede identificar
específicamente con alguna actividad de Financiamiento e Inversión, debe
clasificarse como Financiamiento o Inversión
[g] Cobranzas o pagos provenientes de contratos
mantenidos para fines de intermediación o negociación
NIC 7 menciona el escenario de una entidad que mantiene
títulos y préstamos para fines de negociación, en cuyo caso equivalen a un inventario
comprado específicamente para ser vendido. En este caso el flujo de efectivo de
la compra y venta, corresponde a actividad de Operación, p15
De igual manera, en una institución financiera, los
adelantos y préstamos en efectivo usualmente se clasifican como actividad de
Operación, debido a que corresponden a la actividad principal que produce sus revenues,
p15
Actividades de Inversión
La distinción del flujo de efectivo de actividades de
Inversión es importante porque representa los desembolsos en recursos, hechos
con la intención de generar utilidades y flujos de efectivo futuros, p16
Solo los desembolsos que se han reconocido como Activos
en el Estado de Situación Financiera, son elegibles para clasificarse como
actividades de Inversión, p16
Ejemplos de
flujos de efectivo de actividades de Inversión, son: p16
[a] Pagos por adquisición de
PP&E, Intangibles y Otros activos a largo plazo
[b] Cobros por venta de PP&E,
Intangibles y Otros activos a largo plazo
[c y d] Acciones o Instrumentos de deuda de
otras entidades, y participación en Ventures conjuntos – Los respectivos pagos
por compras y salidas por las ventas [*]
[e y f] Adelantos y préstamos a terceros (no
aplica en el caso de instituciones financieras) – Las salidas iniciales y las
cobranzas
[g y h] Futuros, forwards, opciones y swaps –
Los pagos y las cobranzas [**]
[*] No se considera las inversiones que califiquen como
Equivalentes de efectivo, o mantenidos para negociación o intermediación
[**] No aplica para mantenidos para negociación o
intermediación, o si corresponden a actividades de financiamiento
Cuando un contrato se destina a coberturar una Posición
identificable, el flujo de efectivo del contrato se clasifica de la misma
manera que el flujo de la Posición coberturada, p16
Actividades de Financiamiento
La distinción del flujo de efectivo de actividades de
Financiamiento es importante porque es de utilidad para predecir los repagos
futuros de financiamiento a los acreedores, p17
Ejemplos de
flujos de efectivo de actividades de Financiamiento, son: p17
[a] Entradas de efectivo por emisión de acciones
o instrumentos equivalentes
[b] Pago a un accionista por comprarle o redimir
acciones
[c] Entradas de efectivo por emisión de
instrumentos de deuda, préstamos, pagarés, bonos, hipotecas, y otros préstamos-recibidos
de corto o largo plazo.
[d] Pagos por amortización de préstamos-recibidos
[e] Pago de arrendatarios reduciendo el saldo
pendiente de un arrendamiento financiero.
* *
* * *
FLUJOS DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
Una entidad debe reportar los flujos de efectivo por
actividades de Operación, usando uno de los 2 métodos siguientes: p18
[a] El Método Directo – Desglosa los cobros brutos y
pagos brutos en efectivo, O
[b] El
Método Indirecto – Tiene un enfoque que concilia el Resultado del año con los
flujos de Operación. Las partidas de conciliación son transacciones que no ha
representado efectivo, diferimientos, provisiones y partidas de Inversión y
Financiamiento.
El Método Directo
no es obligatorio
La NIC 7 recomienda que los flujos de efectivo de
actividades de Operación se reporten con el Método Directo, pero no es
absolutamente enfática en la redacción, sino que expresa su preferencia por
este método. No usa el acostumbrado “shall” sino “encouraged”. La versión en
español oficial de las NIIF dice “se aconseja a las entidades…”, p19
La
decisión de usar el Directo o Indirecto tiene que ver con los usuarios. Por
ejemplo, una compañía cuyas acciones se cotizan en bolsa, sabe que sus usuarios
esperan el Método directo.
Por otro lado, NIC 7 indica que el Método Directo
proporciona información que puede ser útil para hacer estimaciones de flujos
futuros de efectivo lo cual no ocurre con el Método Indirecto, p19
Metodología para
determinación de cifras
Los cobros brutos y pagos brutos para el Método Directo
pueden obtenerse de: p19
[a] De los registros contables
[b] De las ventas, costos de ventas y en general
otras partidas del Estado de Resultado Integral, ajustadas por:
·
Variaciones en inventarios, cuentas por cobrar,
cuentas por pagar
·
Otras partidas que no representaron efectivo
·
Otras partidas que corresponden a actividades de
Inversión y Financiamiento
Método Indirecto
Por otro lado, en el Método Indirecto el flujo neto de
efectivo de las actividades de Operación se determina partiendo del resultado
del año y ajustándolo por lo siguiente: p20
[a] La variación en el año por inventarios, cuentas
por cobrar y cuentas por pagar
[b] Partidas que no representaron efectivo, como
depreciación, provisiones, impuestos diferidos, pérdidas o ganancias en cambio
no realizadas y las utilidades no distribuidas de asociadas (ver párrafo 10 de NIC 28), Y
[c] Las partidas que corresponden a flujos de
efectivo de Inversión o Financiamiento
* *
* * *
FLUJOS DE EFECTIVO DE ACTIVIDADES DE INVERSIÓN Y
FINANCIAMIENTO
Una entidad debe reportar por separado las principales recepciones
de efectivo y pagos brutos de efectivo, provenientes de actividades de Inversión
y Financiamiento, p21
Sin embargo, ver abajo párrafos 22 y 24 donde NIC 7
describe en qué casos puede presentarse neto.
* *
* * *
FLUJOS DE EFECTIVO SOBRE BASES NETAS (excepción
a las cifras brutas)
Los flujos de efectivo de actividades de Operación,
Inversión y Financiamiento pueden reportarse netas, en los siguientes casos:
p22
[a] Recepciones
de, y pagos en, efectivo por cuenta de clientes, si el flujo de efectivo
refleja las actividades del cliente y no las de la Entidad.
[b] Recepciones
de, y pagos en, efectivo por partidas de rápida rotación, importes grandes y
vencimientos cortos.
Ejemplos de
22[a]: p23
[a] En un banco, aceptación y repagos de cuentas
corrientes
[b] En una entidad de inversión, los fondos de
clientes, y
[c] Alquileres cobrados por cuenta de los
propietarios
Ejemplos de
22[b]: p23A
[a] Adelantos o repagos del principal de clientes
de tarjeta de crédito
[b] Adelantos o repagos por compra y venta de
inversiones, y
[c] Adelantos o repagos de otros préstamos-recibidos
a corto plazo, por ejemplo, con vencimientos de tres meses o menos.
En Entidades Financieras
En el caso de Entidades Financieras, los flujos de
efectivo que surjan de las siguientes actividades, pueden reportarse
netas: p24
[a] Recepciones de efectivo y pagos, a la
aceptación y repago de, depósitos con vencimientos fijos.
[b] Colocación de depósitos en , y retiro de
depósitos de, otras entidades financieras, y
[c] Anticipos de efectivo y préstamos hechos a
clientes, y los repagos de dichos anticipos y préstamos.
* * * * *
FLUJOS DE EFECTIVO EN MONEDA EXTRANJERA
Los flujos de efectivo en moneda extranjera deben registrarse
en la moneda funcional, al tipo de cambio del día en que ocurre el flujo de
efectivo (no se convierten al tipo de cambio de cierre), p26
Lo anterior aplica también para los casos de una subsidiaria
en el extranjero, es decir, sus flujos de efectivo deben convertirse de la
moneda extranjera a la moneda funcional, al tipo de la fecha de los flujos, p26
NIC 21 permite usar un tipo de cambio medio ponderado para
registrar transacciones en moneda extranjera o para la traslación de los flujos
de efectivo de una subsidiaria extranjera. NIC 21 no permite usar el tipo de
cambio de cierre para trasladar los flujos de efectivo de una subsidiaria
extranjera[*],
p27
[*] Ver párrafo 21 y 22 de NIC 21
Las ganancias/pérdidas en cambio no realizadas, no
son consideradas flujo de efectivo por NIC 7 [consecuentemente, deben
eliminarse para fines del Estado de Flujos de Efectivo], p28
Sin embargo, el efecto de las variaciones del tipo de
cambio sobre el efectivo, mantenidos o vencidos en moneda extranjera, se
presenta en el Estado de flujos de efectivo, para conciliar el efectivo al
inicio y al final del período. Este importe se presenta separadamente de los
flujos de efectivo de las actividades de operación, inversión y financiamiento,
e incluirá las diferencias, si dichos flujos de efectivo hubieran sido
reportados a los tipos de cambio del final del período, p28
En la sección Ejemplos ilustrativos, NIC 7 presenta este ejemplo
de revelaciones:
2012
|
2011
|
|
Efectivo y depósitos en bancos
|
40
|
25
|
Inversiones a corto plazo
|
190
|
135
|
Efectivo y equivalentes como se informó anteriormente
|
230
|
160
|
Efecto de las variaciones del tipo de cambio
|
-
|
(40)
|
Efectivo y equivalentes reexpresado
|
230
|
120
|
En los datos planteados, la pérdida en cambio según el
Estado de Resultados es $40.
Además, el saldo de EyEE del Estado de Situación
Financiera del año 2011, era $160.
En el Estado de flujos de efectivo se muestra como saldo
inicial de EyEE $120 (en lugar de $160, ver Sección Ejemplos ilustrativos más
adelante).
Finalmente, partiendo de los datos planteados se concluye
que no existieron pérdidas o ganancias en cambio no realizadas, por lo que esta
pérdida del año de $40, constituía pérdida realizada.
* * * * *
INTERESES Y DIVIDENDOS
Los flujos de efectivo por intereses y dividendos,
recibidos y pagados, deben presentarse por separado, p31
Debido a que no hay un consenso sobre si deben
presentarse como Operación, Financiamiento o de Inversión (como se verá a
continuación), una vez que la entidad adopte una política, deben clasificarse
de manera consistente, p31
Intereses pagados –
p33
·
En Entidad Financiera - Usualmente se clasifican
como Operación
·
En Otro tipo de Entidades – Pueden ser de Operación (porque participan en la
determinación de la utilidad o pérdida del periodo) o, alternativamente pueden
ser de Financiamiento (porque es el
costo de recursos financieros obtenidos). Según NIC 7, no hay un consenso.
El requerimiento de presentar por separado los intereses
pagados, aplica incluso si han sido capitalizados por NIC 23, p32
Dividendos e
Intereses cobrados – p33
·
En Entidad Financiera - Usualmente se clasifican
como Operación
·
En Otro tipo de Entidades – Pueden ser de Operación (porque participan en la
determinación de la utilidad o pérdida del periodo) o, alternativamente pueden
ser de Inversión (porque son
retornos de inversiones). Según NIC 7, no hay un consenso.
Dividendos pagados
– p34
·
Se pueden clasificar como Financiamiento (porque
son el costo de obtener recursos financieros)
·
Alternativamente pueden clasificarse como
Operación (a fin de asistir a los usuarios en determinar la capacidad de una
Entidad en pagar dividendos, a partir de los flujos de Operación)
* * * * *
IMPUESTO A LAS GANANCIAS
Los flujos de efectivo por impuesto a las ganancias, deben
desglosarse por separado (o sea, no deben incluirse en Otros), dentro de
actividades de Operación, p35.
Los impuestos pagados usualmente se clasifican como de
Operación. Sin embargo, cuando sea viable identificar el flujo de impuestos con
alguna actividad de Financiamiento o Inversión, que también genera flujo,
entonces debiera presentarse así, y no en Operación, p36
* * * * *
INVERSIONES EN SUBSIDIARIAS, ASOCIADAS Y VENTURES
CONJUNTOS
Debido a que la adopción del Método patrimonial o del
Costo (NIC 28) puede dar lugar a actividad que no es en efectivo, NIC 7 hace
algunas recomendaciones en estos casos, para desglosar solo las transacciones
que se refieren a flujo de efectivo, como dividendos, anticipos y aportes,
entre otros, p37 y p38
* * * * *
CAMBIOS EN EL PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN EN SUBSIDIARIAS
Y OTROS NEGOCIOS
Los flujos de efectivo por obtención o pérdida de control
deben presentarse por separado y clasificarse como de Inversión, p39 y p40
Los párrafos 40A, 42A y 42B, incluyen requerimientos
especiales para entidades de inversión, que no resumimos aquí.
Cuando se adquiere una subsidiaria, ésta puede incluir
saldos de efectivo. En este caso, el flujo de efectivo pagado (a los antiguos
propietarios), debe presentarse en el Estado de Flujos de efectivo, neto del
saldo de efectivo de la subsidiaria adquirida, p42
* * * * *
TRANSACCIONES QUE NO REPRESENTARON EFECTIVO
Las transacciones de Inversión o Financiamiento que no
involucraron efectivo, deben ser excluidas del Estado de Flujos de
Efectivo. Pero deben ser reveladas en el mismo estado o en notas, p43
Este requerimiento es debido a que pueden haber existido
transacciones significativas que no involucraron efectivo, pero aun así
tuvieron un impacto en el patrimonio, p44
Ejemplos de transacciones que no representaron efectivo
son: p44
[a] Adquisición de activos, asumiendo un pasivo o
por medio de un leasing financiero
[b] Adquisición de una entidad por medio de emisión
de acciones, y
[c] Conversión de deuda en acciones
* * * * *
COMPONENTES DE EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO
La Entidad debe revelar los componentes de EyEE y de ser
el caso, debe presentar una conciliación de los saldos mostrados en el Estado
de Flujos de Efectivo y en el Estado de Situación Financiera, p45
[Ver ejemplo en párrafo 28 líneas arriba]
Las notas deben revelar la política de la Entidad para
determinar la Composición del EyEE. El cambio de un año a otro de la política,
tiene el mismo efecto de un cambio de política contable que debe ser tratado
con NIC 8, p46 y p47
* * * * *
OTRAS REVELACIONES
Una entidad debe revelar los importes de Efectivo y Equivalente
de Efectivo que no son de libre disponibilidad, p48 y p49
Ejemplo de información adicional para entender la
posición financiera y liquidez de una entidad, que NIC 7 recomienda incluir:
p50 y p51
[a] El importe no desembolsado por facilidades de
préstamos, que puedan estar disponibles para actividades operativas futuras y
para liquidar compromisos de capital, indicando las restricciones para su uso;
[b] Eliminado
[c] El importe de los flujos relacionado con incrementos
en la capacidad operativa, separado de los flujos para mantener esa capacidad
operativa; y
[d] El importe de los flujos de efectivo proveniente
de las actividades operativas, de inversión y de financiamiento, de cada
segmento reportable (ver NIIF 8 Segmentos de operación).
FECHA EFECTIVA
1 de enero de 1994, p53
FIN
de NIC 7
SIGUE
SINOPSIS DE EJEMPLOS ILUSTRATIVOS
Los Ejemplos
ilustrativos, acompañan, pero no son parte de la NIC 7
A – Estado de
Flujos de Efectivo para entidades distintas a Instituciones financieras
Esta sección A desarrolla un caso, y presenta resuelto
(no lo resuelven paso a paso) un estado de flujos de efectivo usando el método
directo y el método indirecto.
También se presenta ejemplos de notas.
En este resumen mostramos solo la parte del Estado
resuelto por el Método directo:
Flujo de Efectivo de Actividades
operativas:
|
|
Efectivo recibido de clientes
|
30,150
|
Efectivo pagado a proveedores y
trabajadores
|
(27,600)
|
Efectivo generado por las operaciones
|
2,550
|
Intereses pagados
|
(270)
|
Impuesto a las ganancias pagado
|
(900)
|
Efectivo
neto proveniente de Actividades operativas
|
1,380
|
Flujo de Efectivo de Actividades de Inversión:
|
|
Adquisición de subsidiaria, neto del
efectivo adquirido
|
(550)
|
Compra de propiedad, planta y equipo
|
(350)
|
Entradas por venta de equipo
|
20
|
Intereses recibidos
|
200
|
Dividendos recibidos (puede ser
Operativo también)
|
200
|
Efectivo
neto usado en Actividades de Inversión
|
(480)
|
Flujo de Efectivo de Actividades de
Financiamiento:
|
|
Entradas por la emisión de acciones
|
250
|
Entradas por financiamiento a largo
plazo
|
250
|
Pago de pasivos por arrendamiento
financiero
|
(90)
|
Dividendos pagados
|
(1,200)
|
Efectivo
neto usado en Actividades de
Financiamiento
|
(790)
|
Incremento neto de efectivo y
equivalentes de efectivo
|
110
|
Efectivo y equivalentes de efectivo
al inicio del periodo
|
120
|
Efectivo y equivalentes de efectivo
al final del periodo
|
230
|
B – Estado de
Flujos de Efectivo para una Institución financiera
En este caso el ejemplo es más reducido, limitándose solo
a presentar el Estado de Flujos de efectivo, con ejemplos de los rubros que
pueden presentarse
FIN
Ver más Resúmenes en nuestro sitio web NIIFHoy
No hay comentarios:
Publicar un comentario