NIC 21 - Efectos de las Variaciones en las Tasas de
Cambio de Moneda Extranjera
IAS 21 - The Effects of Changes in
Foreign Exchange Rates
Vigencia
|
Enero de 2005
|
Cuerpo de la NIC
|
Párrafos 1 al 62
|
Versión original
|
1983
|
Modificación más reciente
|
2005
|
Norma asociada
|
CINIIF 16 y 22
SIC 7
|
Acerca de esta
NIC
NIC 21 contiene las reglas para conversiones de moneda
extranjera y tratamiento de las diferencias en cambio, así como las respectivas
presentaciones y revelaciones en estados financieros
Las conversiones de moneda extranjera pueden ser:
Conversión de Transacciones
y Saldos
·
Tratamientos de la Moneda extranjera versus la Moneda
funcional
·
Párrafos 20 a 37
Conversión de Estados
financieros
·
Tratamiento de la Moneda funcional versus la Moneda
de presentación
·
Párrafos 38 a 49
·
Contiene además reglas para aplicación de la Consolidación
con subsidiarias y del Método patrimonial
Una entidad que no sea inversora y no tenga matriz (pero
que tenga operaciones en moneda extranjera), aplicará principalmente los
párrafos 20 a 37.
Una entidad que sea inversora en negocios en el exterior,
o que tenga una matriz, con una moneda diferente a su moneda funcional,
aplicará además los párrafos 38 a 49.
NIC 21 se basa en la existencia de 3 monedas:
·
Moneda funcional – Es una moneda que está
condicionada al entorno económico. No es una moneda que la entidad pueda elegir.
Ver párrafo 9.
·
Moneda extranjera – La moneda que es distinta de
la funcional. Ver párrafo 8.
·
Moneda de presentación – Es la moneda en que se
presentan los estados financieros, que puede ser igual a la Moneda funcional o
no. Ver párrafo 38.
Conversión de estados financieros
En este resumen usamos para fines prácticos el término “conversión
de estados financieros”, pero subrayamos que NIC 21 no usa ese término, sino “conversión de resultados y de activos y
pasivos”. Esto es debido a que “estados financieros” es un término muy
amplio que incluye los cuatro estados financieros y las notas, y NIC 21 no
contiene pautas para convertir el Estado de cambios en el patrimonio ni el
Estado de Flujos de efectivo (pero pueden prepararse si se cuenta con los
estados de Situación financiera y De Resultado Integral, convertidos).
Otros
·
NIC 21 no contempla la capitalización de
pérdidas en cambio
·
Con anterioridad, NIC 21 contenía conceptos como
Moneda de medición y Moneda de reporte, los cuales fueron descontinuados desde
la versión del año 2003.
·
Traslación y conversión son sinónimos. Si bien el
texto en inglés de NIC 21 usa los términos translate
y translation, en este resumen usamos
convertir o conversión, debido a que son los términos más familiares en la
literatura técnica.
Este
Resumen está en el mismo orden de la norma, haciendo referencia al párrafo
respectivo, por ejemplo el párrafo 20, es p20. Para una mejor comprensión y
navegación hemos agregado Títulos
en cursiva cuando lo consideramos necesario. Los títulos en bold son
los originales de la norma.
INICIO
OBJETIVO
Antecedentes
Para NIC 21, una
entidad puede llevar a cabo actividades en el extranjero de dos maneras, p1
·
Puede
realizar transacciones en monedas extranjeras, o
·
Puede
tener Negocios en el extranjero.
Además, una
entidad puede necesitar presentar estados financieros en una moneda extranjera,
p1
Objetivos
El objetivo de NIC
21 es prescribir:
·
Cómo se
incorporan (1) las transacciones en moneda extranjera y (2) los Negocios en el extranjero, en los estados
financieros de una entidad y
·
Cómo convertir
los estados financieros a una Moneda de presentación.
Los principales
problemas son:
·
Qué
tipo(s) de cambio se usarán y
·
Cómo se reportará
en los estados financieros, el efecto de las variaciones en los tipos de
cambio.
ALCANCE
NIC 21 se aplica
en los siguientes casos: p3
[a] Contabilización
de transacciones y saldos en moneda extranjera. No se aplica a derivados porque
están dentro del alcance de NIC 39;
[b] Conversión
de los estados financieros de Negocios en el extranjero, que se incluirán en
los estados financieros de la entidad, ya sea (1) vía Consolidación o (2) vía Método
patrimonial; y
[c] Conversión
de los estados financieros de la entidad, a una moneda de presentación.
NIC
21, recomienda también ver SIC 7, Introducción del Euro
NIC 21 no se
aplica a las coberturas por riesgos en moneda extranjera, incluyendo las coberturas
de inversiones netas en un Negocio en el extranjero. Para éstas se aplica NIC
39, p5
NIC 21 no se
aplica para fines de preparación de Estados de flujos de efectivo ( ver NIC 7
Estado de Flujos de Efectivo), p7
* *
* * *
DEFINICIONES , p8
Tipo de cierre - Es el tipo de cambio spot al final del período
reportado.
Diferencia en cambio - Es la diferencia resultante por convertir
un número determinado de unidades de una moneda a otra moneda, con diferentes
tipos de cambio.
Tipo de cambio - Es el ratio de intercambio entre dos
monedas.
Valor razonable - Es el precio (en la fecha de medición) que
se recibiría por vender un activo, o se pagaría por transferir un pasivo en una
transacción ordenada entre participantes del mercado (ver NIIF 13 Medición del
Valor Razonable).
Moneda extranjera - Es una moneda distinta a la moneda
funcional de una entidad.
Negocio en el extranjero - Es una entidad que es una subsidiaria,
asociada, acuerdo conjunto o sucursal de la entidad reportante, cuyas
actividades están basadas o se llevan a cabo, en un país o moneda distintos, de
los de la entidad reportante.
Moneda funcional - Es la moneda del entorno económico
principal en que opera la entidad (ver desarrollo de esta definición líneas
abajo, donde se concluye que la moneda funcional no queda a libre elección de
la entidad)
Grupo - Es una matriz y sus subsidiarias
Partidas monetarias - Son
unidades monetarias a la mano, y activos y pasivos por recibir o pagar, en una
cantidad fija o determinable de unidades monetarias.
Inversión neta en un Negocio en el extranjero - Es el importe de participación que la
entidad reportante tiene en el patrimonio de ese negocio.
Moneda de presentación - Es la moneda en la que se presentan los
estados financieros (como se verá más adelante, es una moneda elegida por la
entidad, y por tanto, puede coincidir que la moneda de presentación sea la
misma moneda funcional).
Tipo de cambio spot - Es el tipo de cambio para entrega
inmediata.
Desarrollo de las
definiciones
Moneda funcional
Considerando que donde
la entidad genere y desembolse efectivo, será normalmente el entorno económico
principal en el que opera una entidad, para determinar la moneda funcional, se
considerarán los siguientes factores: p9
[a] La
moneda:
[i] La
moneda que influye en los precios de venta (con frecuencia se trata de la
moneda en que se denominan y liquidan los precios de venta); y
[ii] La
moneda del país, cuyas fuerzas competitivas y regulaciones determinan
principalmente los precios de venta.
[b] La
moneda que influye principalmente en la mano de obra, materiales y otros costos
para entregar los bienes o servicios (con frecuencia se trata de la moneda en que
se denominan y liquidan dichos costos).
Los siguientes
factores también proporcionan evidencia de la moneda funcional de una entidad:
p10
[a] La
moneda en la que se generan los fondos por actividades de financiación (es
decir, la emisión de instrumentos de deuda y capital)
[b] La
moneda en la que por lo general se conservan las cobranzas por actividades
operativas
Moneda funcional de un Negocio en el
extranjero
Una entidad
reportante es una entidad que tiene un Negocio en el extranjero (NegExt),
como una subsidiaria, sucursal, asociada o acuerdo conjunto, p11
Los siguientes
factores adicionales se consideran en la determinación de la moneda funcional
de un NegExt (que puede ser la misma moneda de la entidad reportante): p11
[a] Si
las actividades del NegExt se llevan a cabo como una extensión de la entidad reportante,
sin casi ninguna autonomía.
Ejemplo de mera extensión - Cuando el NegExt sólo vende bienes importados
de la entidad reportante y le remite las entradas.
Ejemplo con autonomía - Cuando el NegExt acumula efectivo y otras
partidas monetarias, incurre en gastos, genera ingresos y préstamos, casi todo en
su moneda local.
[b] Si
las transacciones con la entidad reportante constituyen una alta o baja proporción
de las actividades del NegExt.
[c] Si
los flujos de efectivo de las actividades del NegExt afectan directamente los
flujos de efectivo de la entidad reportante, y están disponibles fácilmente para
ser remitidos.
[d] Si
los flujos de efectivo de las actividades del NegExt son suficientes para
atender las obligaciones de deuda existentes y futuras, sin tener que recurrir
a la entidad reportante.
Cuando se
presentan varios de los indicadores anteriores, y la moneda funcional no es
obvia, mediante juicio se determinará la moneda funcional que represente más
fielmente los efectos económicos de las transacciones, eventos y condiciones,
p12
En línea con ese enfoque,
se dará prioridad a los indicadores del párrafo 9, sobre los párrafos 10 y 11
(los cuales están diseñados para
proporcionar evidencia adicional), p12
Una vez determinada,
la moneda funcional no se cambia a menos que haya un cambio en las transacciones,
eventos y condiciones, p13
Moneda de una economía hiperinflacionaria, p14
·
Si la
moneda funcional es la moneda de una economía hiperinflacionaria, los estados
financieros de la entidad se reexpresarán según NIC 29
·
La
entidad no podrá evitar efectuar la reexpresión con NIC 29, adoptando una
moneda distinta a su moneda funcional (la moneda funcional de su matriz, por
ejemplo)
Inversión neta en un Negocio en el extranjero
Una partida cuya liquidación
no está planeada ni es probable que se produzca en un futuro previsible es, en
esencia, parte de la inversión neta de la entidad en ese Negocio en el
extranjero (NegExt), y se contabiliza según los párrafos 32 y 33, p15
Por ejemplo:
·
Una Entidad
X tiene dos subsidiarias A y B
·
La subsidiaria
B es un NegExt
·
La
subsidiaria A le otorga un préstamo a B.
·
La
cuenta que tiene A por cobrar, sería parte de la inversión neta de la Entidad X
en la Subsidiaria B, si la liquidación del préstamo no se ha planeado ni es probable que ocurra en el
futuro previsible.
·
Se daría
la misma conclusión si la Subsidiaria A fuera un NegExt
Dichas partidas
monetarias se refieren a cuentas por cobrar o préstamos a largo plazo. No se refieren
a cuentas por cobrar o cuentas por pagar comerciales, p15
Partidas monetarias
Partidas monetarias, p16
La característica
esencial de una partida monetaria es el derecho a recibir (o la obligación de
entregar) una cantidad fija o determinable de unidades monetarias.
Ejemplos: nómina
a pagarse en efectivo; provisiones a liquidarse en efectivo; y dividendos en
efectivo que se han reconocido como pasivos.
Partidas No-monetarias, p16
Por el contrario,
la característica esencial de una partida no-monetaria es la ausencia de un derecho
de recibir (o la obligación de entregar) una cantidad fija o determinable de
unidades monetarias
Ejemplos:
alquiler pagado por adelantado; plusvalía; activos intangibles; inventarios;
propiedad, planta y equipo; y pasivos que se liquidarán mediante la entrega de
un activo no-monetario.
* *
* * *
RESUMEN DEL ENFOQUE
REQUERIDO POR NIC 21
Determinación de la Moneda funcional
Cuando una
entidad[*] prepare sus estados financieros, determinará
su moneda funcional de acuerdo con los párrafos 9 a 14, p17
[*] Ya sea entidad stand-alone, o
entidad con operaciones en el extranjero (por ejemplo, una matriz) o un NegExt
(por ejemplo, una subsidiaria o sucursal)
Una
entidad stand-alone es una entidad que no tiene inversiones de ningún tipo en
subsidiarias, asociadas ni acuerdo conjunto.
Conversión de Transacciones y saldos
[Conversión de Moneda extranjera a Moneda funcional]
La Conversión de Transacciones y saldos, es cuando una entidad por el momento solo está pensando en su contabilidad (no en la moneda de presentación, tampoco en sus subsidiarias o matriz), y debe registrar sus transacciones efectuadas en moneda extranjera.
La Conversión de Transacciones y saldos, es cuando una entidad por el momento solo está pensando en su contabilidad (no en la moneda de presentación, tampoco en sus subsidiarias o matriz), y debe registrar sus transacciones efectuadas en moneda extranjera.
La entidad convertirá
las partidas en moneda extranjera a su moneda funcional, y reportará de los
efectos de dicha conversión según los párrafos 20 a
37 y 50, p17
Conversión de Estados Financieros
[Conversión de Moneda funcional a Moneda de presentación]
Hay varios escenarios de conversión de estados financieros (por ejemplo, si la moneda funcional que se convertirá a moneda de presentación, es la de una economía inflacionaria), y para varios fines. En los párrafos 38 a 50 están los procedimientos para cualquier conversión.
Hay varios escenarios de conversión de estados financieros (por ejemplo, si la moneda funcional que se convertirá a moneda de presentación, es la de una economía inflacionaria), y para varios fines. En los párrafos 38 a 50 están los procedimientos para cualquier conversión.
Los estados
financieros de las entidades individuales dentro de una entidad reportante,
cuya moneda funcional sea diferente de la moneda de presentación, se convertirán
según los párrafos 38 a 50, p18
NIC 21 permite
que la moneda de presentación de una entidad reportante sea cualquier moneda, p18
Estados financieros separados y de Entidades
stand-alone
Por otro lado, NIC
21 permite que las siguientes entidades presenten
sus estados financieros en cualquier moneda (o monedas) [*]:
p19
·
Una entidad
stand-alone
·
Una
entidad que prepare estados financieros separados según NIC 27
[*]
Si la moneda de presentación de la entidad es distinta de su moneda funcional,
sus estados financieros se convertirán a la Moneda de presentación según los
párrafos 38 a 50, p19
* *
* * *
CONVERSION DE
TRANSACCIONES Y SALDOS [*]
[*]
En realidad el título de este apartado es “TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA
REPORTADAS EN LA MONEDA FUNCIONAL”, pero hemos preferido esta traducción, por
ser más directa.
Reconocimiento inicial
Una transacción
en moneda extranjera es una transacción denominada en moneda extrajera, o que
requiere ser liquidada en moneda extranjera: p20
[a] Compra
o venta de bienes o servicios cuyo precio se denomina en una moneda extranjera;
[b] Préstamos
obtenidos u otorgados, si los importes a pagar o cobrar están denominados en
una moneda extranjera; o
[c] Adquisición
o disposición de activos o, generación
o liquidación de pasivos denominados en
moneda extranjera.
Regla
En el
reconocimiento inicial, una transacción en moneda extranjera debe registrarse en
la moneda funcional, al tipo de cambio spot de la fecha
de la transacción, p21
La fecha de una
transacción es la fecha en que la transacción califica para su reconocimiento según
las NIIF, p22
Flexibilización, p22
·
Para
fines prácticos, puede usarse un tipo de cambio que se aproxime al real, a la
fecha de la transacción. Por ejemplo, puede usarse una tipo promedio semanal o mensual
para todas las transacciones ocurridas en esos periodos.
·
Sin
embargo, esa práctica no será apropiada si existen fluctuaciones significativas
en los tipos de cambio.
Tratamiento al cierre
del periodo
Al final de cada
período: p23
[a] Las
Partidas monetarias en moneda extranjera - Se convertirán usando el tipo de cierre;
[b] Las
Partidas no-monetarias en moneda extranjera, que se miden al costo histórico – No
se mueven (se quedan al tipo de cambio de la fecha
de la transacción); y
[c] Partidas
no-monetarias en moneda extranjera, que se miden al valor razonable - Se
convertirán usando el tipo de cambio de la fecha en
que se mide el valor razonable [*].
[*] Activos monetarios que se
miden al valor razonable:
·
El valor
contable de una partida se determina aplicando otras normas relevantes. Por
ejemplo, la propiedad, planta y equipo puede medirse en términos de valor
razonable o costo histórico según NIC 16, p24
·
El valor
contable de algunas partidas se determina comparando dos o más importes. Por
ejemplo, el valor contable de las existencias es el menor entre el costo y VNR,
p25
·
Según NIC
36, el valor contable de un activo para el cual no existe indicadores de
deterioro, es el menor entre el valor contable (antes de considerar posibles
pérdidas por deterioro) y su importe recuperable, p25
Cuando esos
activos sean no-monetarios y se midan en moneda
extranjera, el valor contable se determinará comparando [a] y [b]: p25
[a] El
costo o valor contable, según aplique, convertidos al tipo de cambio de la
fecha de determinación de esos importes (es decir, el tipo de cambio de la
fecha de la transacción, en el caso de una partida que se mide al costo
histórico); y
[b] El
valor neto realizable o el importe recuperable, según aplique, convertido al
tipo de cambio de la fecha en que se determina ese
valor (por ejemplo, el tipo de cierre del final del
período).
Si la comparación
resulta en deterioro, se reconocerá en la moneda funcional (no en la moneda
extranjera), p25
Cuando hay más de un tipo de cambio, o cuando
no hay, p26
·
Cuando existan
varios tipos de cambio, se usará al que se hubieran liquidado si se hubieran
cobrado o pagado en la fecha de medición
·
Si
temporalmente no existe información sobre el tipo de cambio, se usará el primer
tipo subsecuente,
Reconocimiento de las
diferencias en cambio
En Coberturas
·
Como se señala
en los párrafos 3 (a) y 5, para las coberturas que coberturan riesgos de moneda
extranjera se aplica NIC 39, p27
·
La
aplicación de la contabilidad de coberturas requiere tratamientos diferentes de
los requeridos en NIC 21. Por ejemplo, NIC 39 requiere que las diferencias en
cambio de las partidas monetarias que califican como instrumentos de cobertura (en
una cobertura de flujo de efectivo), se reconozcan inicialmente en Otro Resultado
Integral, siempre que la cobertura sea efectiva, p27
En el resto de Operaciones
Las diferencias
en cambio que surgen en la liquidación de partidas monetarias o al convertir
las partidas monetarias a tipos distintos de los que se convirtieron en el
reconocimiento inicial durante el período, o en estados financieros previos,
deben reconocerse en Resultados en el periodo
que surjan, excepto Inversiones Netas en un NegExt que se reconocen en Otro Resultado integral (ver párrafo 32), p28
Cuándo surge una diferencia en cambio
Ante todo, deben
surgir partidas monetarias de una transacción en moneda extranjera y
posteriormente debe ocurrir una variación entre el tipo de cambio de la fecha
de la transacción y de la fecha de liquidación, p29
Periodos en que se registra una diferencia en
cambio
·
Cuando
la transacción se liquida en el mismo período contable en que se produjo, toda la
diferencia en cambio se reconoce en ese período, p29
·
Cuando
la transacción se liquida en un periodo contable posterior, la diferencia en
cambio correspondiente a cada período (hasta la fecha de liquidación), se
determinará por las variaciones en las tipos de cambio de cada período, p29
Consistencia en el registro de la diferencia
en cambio, p30
·
Cuando una
ganancia o pérdida por una partida no-monetaria se reconozca en Otro Resultado
Integral, los componentes de diferencia en cambio de esa ganancia o pérdida,
también deben reconocerse en Otro Resultado Integral.
·
Del
mismo modo, cuando una ganancia o pérdida por una partida no-monetaria se
reconozca en Resultados, los componentes de diferencia en cambio de esa
ganancia o pérdida, también deben reconocerse en Resultados
Ejemplo, p31
NIC 16 requiere
que algunas ganancias y pérdidas que surgen de revaluaciones de PP&E, se
reconozcan en Otro Resultado Integral
Entonces, cuando
esos activos se midan en moneda extranjera, el párrafo 23(c) de esta NIC 21
requiere que el importe revaluado se convierta utilizando el tipo de la fecha
en que se determina el valor [por ejemplo al final de un periodo], lo que
resultará en una diferencia en cambio que también se reconocerá en Otro Resultado
Integral, p31
Diferencia en cambio en una
Inversión Neta
En estados
financieros separados - Las diferencias en cambio que surgen de partidas
monetarias que forman parte de la Inversión Neta en un NegExt de una entidad reportante
(ver párrafo 15) deben reconocerse en Resultados,
en los estados financieros separados de la entidad reportante o en los estados
financieros individuales del Negocio en el extranjero (NegExt), según aplique,
p32
En los estados
financieros que incluyan el NegExt y la entidad reportante (por ejemplo,
estados financieros consolidados cuando el NegExt es una subsidiaria) - tales diferencias en cambio deben reconocerse inicialmente
en Otro Resultado Integral y posteriormente
reclasificarse de patrimonio a Resultados, cuando
se disponga de la inversión neta (ver
Disposiciones en párrafo 48), p32
Eliminación de partidas intragrupo, que se
consideran Inversión neta
Debido a que las
partidas intragrupo deben eliminarse al consolidar (o proceso equivalente), y
debido a que la entidad reportante y el NegExt podrían tener valorizado el mismo
saldo a diferentes importes, se producirá una diferencia en cambio que se
reconocerá en Otro Resultado Integral en los
estados financieros que incluyan el NegExt y la entidad reportante (estados
financieros en los que el NegExt se consolida o se contabiliza con el método patrimonial),
p33
Cambio de moneda
funcional
Cuando haya un
cambio en la moneda funcional de una entidad, la entidad debe aplicar los
procedimientos de conversión aplicables a la nueva moneda funcional, prospectivamente desde la fecha del cambio, p35
Debido a que la
moneda funcional de una entidad refleja las transacciones, eventos y
condiciones que le son relevantes (párrafo 13), solo puede cambiarse la moneda
funcional si existe cambios en esas transacciones, eventos y condiciones, p36
Por ejemplo, un
cambio en la moneda que influye en los precios de venta, puede dar lugar a un
cambio en la moneda funcional de la entidad, p36
Contabilización prospectiva, p37
·
Se convertirán
todas las partidas a la nueva moneda funcional al
tipo de cambio de la fecha del cambio
·
Los importes
resultantes para las partidas no-monetarias, se considerarán su costo histórico.
·
Las
diferencias en cambio que surgen de la conversión de NegExt, previamente
reconocidas en Otro Resultado Integral (párrafos 32 y 39c), no se
reclasificarán de Patrimonio a Resultados hasta la disposición del negocio, p37
* *
* * *
CONVERSION DE ESTADOS
FINANCIEROS [*]
[*]
En realidad el título de este apartado es “USO DE UNA MONEDA DE PRESENTACIÓN
DISTINTA DE LA MONEDA FUNCIONAL”, pero hemos preferido esta traducción, por ser
más directa. Ver además nuestra aclaración en la introducción.
Conversión a la moneda
de presentación
Si la moneda de
presentación difiere de la moneda funcional de la entidad, ésta convertirá sus Estados
financieros a la Moneda de presentación, p38
La Moneda de
presentación es una decisión de la entidad, de acuerdo con sus necesidades.
Ejemplos:
·
Una subsidiaria
con moneda funcional Euro, y su matriz con moneda funcional US dólar: Para
fines de consolidación, los estados financieros de la subsidiaria tendrán que
convertirse a la moneda de presentación (US dólar).
·
Una
matriz en Francia con moneda funcional Euro, y todas sus subsidiarias también
con moneda funcional Euro. La moneda funcional de las subsidiarias coincide con
la moneda de presentación, y no debe efectuarse ninguna conversión.
En economías
no inflacionarias
Los
procedimientos para convertir a la moneda de presentación, dependen de si la
moneda funcional de la entidad es la de una economía inflacionaria.
Los siguientes
son los procedimientos cuando la moneda funcional no es la de una economía
inflacionaria: p39
[a] Los
activos y pasivos
de cada estado de situación financiera presentado (es decir, incluyendo
cifras comparativas), se convertirán al tipo de
cierre de la fecha del Estado de situación financiera;
[b] Los
ingresos y gastos
de los Estados de Resultados Integral (es decir, incluyendo cifras
comparativas), se convertirán al tipo de cambio de
las fechas de las transacciones; y
[c] La
diferencia en cambio [*] que resulte, se reconocerán en Otro Resultado Integral.
[*]
Por lo general a esta diferencia en cambio se le llama Diferencia
de conversión. Como se aprecia, ésta Diferencia, se obtiene por la
diferencia de [a] y [b], existiendo el riesgo de que allí se acumule cualquier
error en las conversiones hechas en [a] y [b], por lo que la entidad tendrá que
implementar técnicas para determinar la razonabilidad de la cifra (pruebas
predictivas, por ejemplo), que debe originarse solo por los efectos explicados
en el párrafo 41.
Facilidades para convertir las partidas de ingresos
y gastos, p40
·
Usualmente
se usa un tipo de cambio que se aproxima a los tipos de cambio existentes en
las fechas de las transacciones, por ejemplo un tipo de cambio promedio para cada
mes.
·
Este
enfoque no será apropiado si los tipos de cambio fluctúan significativamente.
Explicación de la Diferencia en cambio (por
conversión de estados financieros)
La diferencia en cambio
del párrafo 39(c), se explica por lo siguiente: p41
[a] La
conversión de ingresos y gastos a los tipos de cambio de las fechas de las
transacciones, mientras que los activos y pasivos se convierten al tipo de
cierre.
[b] La
conversión del patrimonio inicial al tipo de cierre, que difiere del tipo de
cierre anterior.
Destino de la Diferencia en cambio (por
conversión de estados financieros), p41
·
Esa Diferencia
en cambio no se reconoce en Resultados, debido a que las variaciones en los
tipos de cambio tienen poco o ningún efecto directo sobre los flujos de
efectivo por las operaciones (presentes y futuros)
·
El
importe acumulado de las Diferencias en cambio se presenta en un componente separado del patrimonio, hasta la
disposición del Negocio en el
extranjero (NegExt).
·
Cuando
las Diferencias en cambio se refieran a un NegExt que se consolida, pero no es
poseído al 100%, las Diferencias en cambio acumuladas, atribuibles a las
participaciones no-controladoras, se asignan a, y se reconocen como parte de, las
participaciones no-controladoras en el Estado consolidado de Situación
financiera.
En
Economías Inflacionarias
Cuando la moneda
funcional corresponde a una economía inflacionaria, antes de convertir a la
moneda de presentación, la entidad debe reexpresar sus estados financieros con
NIC 29 (ver párrafo 43) y luego aplicar los siguientes procedimientos: p42,
pIN14(b) y pIN14(c)
Cifras del año
corriente:
Todos
los importes (es decir, todos:
activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos), se convertirán al tipo de cierre.
Cifras comparativas
·
Conversión
a una moneda de otra economía inflacionaria – Las cifras del año anterior, se actualizarán
por el nivel de precios, y se ajustarán al tipo de
cierre.
·
Conversión
a una moneda de un economía no inflacionaria - Las cifras del año anterior, son
las que se presentaron el año anterior (no se actualizarán por el nivel de
precios), y se ajustarán al tipo de cierre.
Ajuste por inflación, p43
·
Antes de
aplicar los procedimientos del párrafo 42, la entidad debe reexpresar sus
estados financieros según NIC 29
·
La
reexpresión mencionada según NIC 29, no aplica para las cifras comparativas,
porque éstas se convierten según el procedimiento del párrafo 42[b]
·
Cuando
la economía deje de ser inflacionaria y la entidad deje de reexpresar sus
estados financieros según NIC 29, deberá usar como costos históricos (para
convertirlos a la moneda de presentación), los importes reexpresados al nivel
de precios de la fecha que la entidad dejó de reexpresar sus estados
financieros, p43
Conversión de Negocios
en el extranjero
Este apartado es
una continuación del apartado Conversión a la moneda de presentación, pero
contiene precisiones para incluir los Negocios en el extranjero (NegExt)
en los estados financieros de la entidad reportante, vía consolidación o vía
método patrimonial.
Para ese fin, se
aplicarán los párrafos 45 a 47, además de 38
a 43, p44
Efecto de las eliminaciones de saldos
intragrupo, p45
·
Cuando
las cifras estén expresadas en la moneda de presentación, y se proceda a efectuar
las eliminaciones de saldos intragrupo, esas cifras intragrupo tendrán
diferencias por las fluctuaciones monetarias
·
En
consecuencia, en los estados financieros consolidados de la entidad reportante,
dicha diferencia en cambio se reconocerá en Resultados
o, si surge de partidas monetarias consideradas Inversiones netas en un NegExt (párrafo 32),
se reconocerá en Otro resultado integral, y se acumulará en un componente separado del
patrimonio, hasta la disposición del NegExt
Diferentes fechas de cierre, p46
·
Cuando
los estados financieros de un NegExt son a una fecha diferente de la entidad reportante,
y no se elabora estados financieros especiales, NIIF 10 permite el uso de una
fecha diferente siempre que la diferencia no sea mayor de 3 meses, y se
realicen ajustes por las transacciones u otros eventos significativos, ocurridos
entre las diferentes fechas.
·
En ese
caso, los activos y pasivos del NegExt se convierten al tipo de cambio del
final del período del NegExt.
·
Este
enfoque se usa también al aplicar el método patrimonial a asociadas y ventures
conjuntos, según NIC 28.
Plusvalías y ajustes a valor razonable, p47
Las plusvalías y
ajustes a valor razonable, que surgen en la adquisición de NegExt, serán tratados
como activos y pasivos del NegExt, y por lo tanto:
·
Se
expresarán en la moneda funcional del NegExt, y
·
Se convertirán
al tipo de cierre, según los párrafos 39 y 42.
Disposición total o
parcial de un Negocio en el extranjero
Cuando se disponga de un NegExt, el importe
acumulado de las diferencias en cambio[*], deberán
reclasificarse del Patrimonio a Resultados (como un ajuste reclasificador), cuando
se reconozca la ganancia o pérdida por la disposición
(ver sobre ajustes reclasificadores en NIC 1), p48
[*] relacionadas con ese NegExt,
reconocidas en Otro Resultado Integral, y acumuladas en un componente separado
de patrimonio
Las siguientes disposiciones parciales de un NegExt, se
contabilizarán como disposición total:
p48A
[a] Cuando
la disposición parcial implica la pérdida de control de una subsidiaria que
incluye un NegExt, con independencia de que la entidad retenga alguna
participación no-controladora en su antigua subsidiaria después de la disposición
parcial; y
[b] Cuando
la participación retenida después de la disposición
parcial de una participación en un acuerdo conjunto o disposición parcial de
una participación en una asociada, que incluyen un NegExt, será un activo
financiero que incluye un NegExt.
Cuando se
disponga de una subsidiaria que incluya un NegExt, el respectivo importe
acumulado por diferencias en cambio, que se atribuyeron a las participaciones
no-controladoras, deberá desreconocerse, sin afectar Resultados, p48B
Disposición parcial de NegExt subsidiarias
Al momento de una
disposición parcial de una subsidiaria que incluye un NegExt, la entidad debe
volver a asignar la parte que le corresponde a las participaciones no-controladoras,
en el importe acumulado de Diferencias en cambio reconocidas previamente en Otro
Resultado Integral, p48C
Disposición parcial de NegExt no subsidiarias
En cualquier otra
disposición parcial de un NegExt, la entidad reclasificará a Resultados, solo la
partición proporcional del importe acumulado de las diferencias en cambio
reconocidas en Otro resultado integral, p48C
Otros
·
Las disposiciones parciales (de NegExt) que
no se incluyan en el párrafo 48A, serán efectivamente disposiciones parciales,
p48D
·
Una
entidad puede disponer total o parcialmente de su participación en un NegExt a
través de su venta, liquidación, recuperación del capital aportado o abandono total
o parcial, p49
·
Una reducción (write-down) del valor
contable de un NegExt (ya sea por su propias pérdidas o debido a un deterioro reconocido
por el inversor), no constituyen disposición
parcial, y por esto, ningún saldo de la ganancia o pérdida en cambio
reconocidas en Otro resultado integral, se reclasificará a Resultados en el
momento de un write-down, p49
* *
* * *
EFECTOS TRIBUTARIOS DE
TODAS LAS DIFERENCIAS EN CAMBIO
Debe aplicarse NIC
12 a los efectos por diferencias en cambio, p50
* *
* * *
REVELACIONES
Las reglas de
moneda funcional que se mencionen a continuación se refieren tanto a la moneda
funcional de una entidad individual como a la de una matriz, p51
Una entidad debe
revelar lo siguiente: p52
[a] Las
diferencias en cambio reconocidas en Resultados (excepto las procedentes de
instrumentos financieros medidos a Valor razonable vía Resultados, según NIC 39);
y
[b] Las
diferencias en cambio netas, reconocidas en Otro resultado integral, y
acumuladas en un componente separado de patrimonio, y una conciliación de dichas
diferencias en cambio, al inicio y al final del período.
Cuando la moneda
de presentación sea diferente de la moneda funcional, se hará mención de este
hecho, junto con la revelación de la moneda funcional y la razón de usar una moneda
de presentación diferente, p53
Cuando haya un
cambio en la moneda funcional, ya sea de la entidad reportante o de un NegExt
significativo, revelar ese hecho y la razón para el cambio, p54
Cuando una
entidad presente sus estados financieros en una moneda que sea diferente de su
moneda funcional, la declaración sobre cumplimiento con NIIFs solo podrá
hacerse si cumple con todos sus requerimientos, incluyendo el método de
conversión enunciado en los párrafos 39 y 42, p55
Presentación de estados financieros sin
cumplir con NIC 21
En los casos en
que una entidad presente sus estados financieros u otra información financiera
en una moneda que no es su moneda funcional, sin cumplir los requerimientos del
párrafo 55 (por ejemplo, una entidad cuya moneda funcional no es la moneda de
una economía hiperinflacionaria, convierte sus estados financieros a otra
moneda, aplicando el tipo de cierre más reciente a todas sus partidas), tales
conversiones no estarán de acuerdo con NIIFs y se requiere la revelación del párrafo
57, p56
Cuando una
entidad exhiba sus estados financieros u otra información financiera en una
moneda que es diferente de su moneda funcional o de su moneda de presentación,
y no se cumplen los requerimientos del párrafo 55, la entidad deberá: p57
[a] Identificar
claramente esa información como información suplementaria, para distinguirla de
la información que cumple con NIIFs;
[b] Revelar
la moneda en que se exhibe la información suplementaria; y
[c] Revelar
la moneda funcional de la entidad y el método de conversión usado para
confeccionar la información suplementaria
* *
* * *
FECHA DE VIGENCIA Y
TRANSICIÓN
1 de enero de
2005, p58
RETIRO DE OTROS
PRONUNCIAMIENTOS
NIC 21 versión 2003, descontinuó las siguientes normas:
·
NIC 21 versión 1993
·
SIC 11 – Diferencia en cambio – Capitalización
de pérdidas resultantes de devaluaciones severas
·
SIC 19 – Moneda de reporte – Medición y
Presentación de Estados financieros según NIC 21 y NIC 29
·
SIC 30 – Moneda de reporte – Conversión desde moneda
de medición a moneda de presentación
Apéndice – Modificación
a otros pronunciamientos
Este apéndice está en blanco debido a que esas
modificaciones ya forman parte de los textos respectivos.
FIN
Luis R. Espinoza Flores, Derechos Reservados
No hay comentarios:
Publicar un comentario