NIC 1 - Presentación
de Estados Financieros
IAS 1 - Presentation of Financial Statements
Vigencia
|
Enero de 2009
|
Cuerpo de la NIC
|
Párrafos 1 al 140
|
Material oficial que no
es parte de la NIC
|
Guía para implementación
|
Versión original
|
1997
|
Modificación más reciente
|
2011
|
Acerca de esta
NIC
En esta NIC no hay mediciones o reglas para
reconocimiento de transacciones, se enfoca exclusivamente en los requerimientos
para la presentación de los estados financieros y las notas.
Comprende asuntos como:
·
Define los estados financieros que conforman un
juego completo de estados financieros.
·
Los rubros que conforman cada estado financiero,
excepto para el Estado de flujos de efectivo, que está normado por la NIC 7.
·
Presentación del Estado de Situación Financiera
en Corriente/No-corriente o por orden de liquidez
·
Presentación de los Gastos por Naturaleza o
Función
·
Define qué son los Resultados y qué son los Otros
resultados integrales (ORI)
·
Materialidad y pautas para agregaciones
(agrupaciones) y para neteos.
·
Comparabilidad
·
Cómo disponer un problema de empresa en marcha
·
Frecuencia de presentación
·
Revelaciones
Normalmente se entienden las Revelaciones, como
explicaciones en nota, sin embargo, las revelaciones se refieren también a
presentar de manera prominente información en alguno de los 4 estados
financieros (ver párrafo 48).
Esta NIC contiene requerimientos mínimos, pero aclara que
la entidad debe usar su juicio para revelar asuntos que aunque no están previstos
en esta NIC, deben revelarse para un mejor entendimiento del usuario (lo que la
NIC 1 llama “información confiable y más relevante”)
En esta página prefiero usar directamente el término
inglés Revenue, debido a que en español no existe un término que englobe el
concepto (en la literatura técnica usualmente se traduce como “Ingresos de
actividades ordinarias”).
Este
Resumen está en el mismo orden de la norma, haciendo referencia al párrafo
respectivo, por ejemplo el párrafo 20, es p20. Para una mejor comprensión y
navegación hemos agregado Títulos
en cursiva cuando lo consideramos necesario. Los títulos en bold son
los originales de la norma.
INICIO
OBJETIVO
NIC 1 establece la base para la presentación de los estados financieros de propósito general
para asegurar: p1
·
La comparabilidad de los estados financieros con
períodos anteriores y
·
La comparabilidad con los estados financieros de
otras entidades.
Acerca de los estados financieros, NIC 1 establece:
·
Los requerimientos generales para su
presentación
·
Las guías para su estructura y
·
Los requerimientos mínimos sobre su contenido.
ALCANCE
Debe aplicarse NIC 1 al preparar y presentar los estados financieros de propósito general,
según las NIIFs, p2
Estados financieros
intermedios
Se preparan según NIC 34, pero les aplica los párrafos 15
a 35 de esta NIC 1, p4
Estados
financieros consolidados y separados
Se presentan según NIIF 10 y NIC 27, pero se les aplicará
esta NIC 1, p4
Terminología
NIC 1 aclara que la terminología usada, corresponde a
entidades con fines de lucro. Por lo tanto, la terminología deberá ser adaptada
en el caso de entidades sin fines de lucro, en el sector privado y público, p5
Debe hacerse lo mismo, en el caso de entidades cuya
participación en el capital no es un patrimonio (por ejemplo fondos mutuos y
cooperativas), p6
*
* * * *
DEFINICIONES
Estados
financieros de propósito general (llamados por NIC 1 "estados
financieros") Son los estados financieros que tienen la intención de cubrir
las necesidades de los usuarios que no están en condiciones de exigir reportes
a la medida, para sus necesidades específicas de información, p7
Impracticable
– Se considera que un requerimiento es impracticable cuando la entidad no puede
aplicarlo, después de efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo, p7
Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIFs) - Son las Normas e
Interpretaciones emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASB en inglés). Comprenden: p7
[a] Las Normas Internacionales de Información
Financiera;
[b] Las Normas Internacionales de Contabilidad;
[c] Las CINIIF (interpretaciones de las NIIF); y
[d] Interpretaciones SIC (interpretaciones de
las NIC)
Omisiones materiales
o Imprecisiones materiales en partidas, son materiales si pueden
influir individual o colectivamente, las decisiones económicas que los usuarios
toman basados en los estados financieros: p7
·
La materialidad dependerá del tamaño y
naturaleza de la omisión o imprecisión, evaluada en las circunstancias.
·
El tamaño o la naturaleza de una partida, o una
combinación de ambas, podrían ser un factor determinante.
[NIC 1 define material misstatement, pero no define qué
es misstatement, que aquí traducimos
como Imprecisión. Según la Federación Internacional de Contadores (IFAC), una
Imprecisión es un error en cifras, en clasificaciones, presentación o
revelaciones en notas].
Materialidad vs Usuarios, p7
·
Para evaluar si una omisión o imprecisión
podrían influir en las decisiones económicas de los usuarios (y entonces ser material),
se requiere tomar en cuenta las características de los usuarios
·
El Marco conceptual señala en el párrafo 25 que se asume que los
usuarios tienen un conocimiento razonable de negocios y actividades económicas,
de contabilidad, así como la disposición de estudiar la información con
razonable diligencia
·
Por lo tanto, la evaluación mencionada, debe
tener en cuenta de qué manera podría esperarse razonablemente que, usuarios con
esas características se vean influenciados al tomar decisiones económicas.
Notas - Contienen
información adicional a la que se presenta en los 4 estados financieros.
Además, las notas suministran descripciones narrativas o
desagregaciones de las partidas presentadas en los 4 estados financieros, así
como información sobre partidas que no calificaron para su reconocimiento en
dichos estados financieros, p7
Otro resultado
integral - Comprende partidas de ingresos y gastos (incluyendo ajustes reclasificadores),
que no se reconocen en Resultados, según lo requieren o permiten otras NIIFs,
p7
Los componentes de Otro resultado integral incluyen:
[a] Variaciones del excedente de revaluación (ver
NIC 16 y NIC 38);
[b] Las mediciones periódicas de planes de
beneficios (ver NIC 19);
[c] Las ganancias y pérdidas que surgen de la
conversión de estados financieros de un negocio en el extranjero (ver NIC 21) [*];
[d] Las ganancias y pérdidas que surgen de la
medición periódica de los activos financieros disponibles para la venta (ver
NIC 39);
[e] La porción efectiva de las ganancias y
pérdidas en instrumentos de cobertura en una cobertura de flujos de efectivo
(ver NIC 39) [la porción no efectiva
se registra en Resultados]
[*] Esto ocurre en estados
financieros consolidados
Propietarios - Son los tenedores de instrumentos que han sido
clasificados como patrimonio de la entidad, p7
Resultados
(profit or loss) – Es el total de ingresos menos los gastos, excluyendo
los componentes de Otro resultado integral, p7
Ajustes reclasificadores
- Son importes reclasificados a
Resultados en el período corriente, que fueron
reconocidos en Otro resultado integral en el periodo corriente o anteriores, p7
Resultado integral
total – Son las variaciones del periodo ocurridas en el patrimonio,
resultantes de las transacciones y otros
eventos, distintas de las transacciones con propietarios (como aportes o
dividendos).
Resultado integral total = Resultados + Otro resultado
integral (ORI)
NIC 1 aclara que si bien emplea términos como Otro resultado integral, Resultados y Resultado integral total, una entidad puede usar otros términos
para describir esos totales. Por ejemplo, puede usarse Utilidad neta para denominar
los Resultados, p8
Términos que se describen en NIC 32: p8A
[a] Instrumento financiero con opción de venta,
clasificado como instrumento de patrimonio (descrito en los párrafos 16A y 16B
de NIC 32)
[b] Un instrumento que impone a la entidad una
obligación de entregar a otra parte, una participación pro rata de su
patrimonio solo si ocurre una liquidación, y se clasifica como instrumento de
patrimonio (descrito en párrafos 16C y 16D de NIC 32).
*
* * * *
ESTADOS FINANCIEROS
Propósito de los estados financieros
Qué son?
Son una representación estructurada de (1) la situación financiera y (2) del desempeño
financiero de una entidad, p9
Cuál es su
objetivo? Suministrar información acerca de (1) la situación
financiera, (2) del desempeño financiero y de (3) los flujos de efectivo de una
entidad, que sea útil a un amplio rango de usuarios, para tomar decisiones
económicas, p9
Para cumplir con este objetivo, los EFs suministran
información acerca de: p9
[a] Activos;
[b] Pasivos;
[c] Patrimonio;
[d] Ingresos y Gastos, incluyendo ganancias y
pérdidas (gains and losses);
[e] Aportes de, y distribuciones a, los
propietarios, en su condición de tales; y
[f] Los flujos de efectivo.
Esta información, junto con las notas, ayudará a los
usuarios de los EFs para predecir los flujos de efectivo futuros de la entidad,
p9
Juego completo de estados financieros
Un juego completo de EFs comprende lo siguiente: p10
[a] Un estado de situación financiera;
[b] Un Estado de-Resultados-y-Otro-resultado-integral;
[c] Un Estado de cambios en el patrimonio;
[d] Un Estado de flujos de efectivo;
[e] Notas, que comprenden las políticas
contables significativas y otra información explicativa;
[ea] Información comparativa respecto del periodo precedente
(ver párrafos 38 y 38A); y
[f] Un Estado de situación financiera al inicio
del período precedente – Aplicable cuando una entidad aplique una política
contable retroactivamente, o realice una reexpresión retroactiva de partidas en sus EFs, o cuando
reclasifique partidas en sus EFs (según párrafos 40A a 40D)
Estado del
Resultado integral (nombre corto)
Los títulos de los estados pueden ser diferentes a los
títulos usados en NIC 1. Por ejemplo, puede usarse Estado del Resultado integral en lugar de Estado de-Resultados-y-Otro-resultado-integral, p10
Estado dividido
en secciones, p10A
·
Puede presentarse un Estado único de-Resultados-y-Otro-resultado-integral,
presentando el Resultado y el Otro resultado integral en 2 secciones
·
Las secciones se presentarán juntas: primero la
sección de Resultados, seguida de la sección de Otro resultado integral
Estado de
Resultados + Estado de Otro resultado integral, p10A
·
Otra alternativa es presentar la sección de
Resultados, en un estado separado de Resultados, y los Otros resultados
integrales en otro estado.
·
En ese caso, primero irá el Estado de Resultados,
y después los Resultados integrales, que deberá comenzar con los Resultados
Reportes
adicionales a los estados financieros
Los reportes y estados que se presenten en adición a los
EFs, están fuera del alcance de NIC 1. Ejemplos: análisis financiero elaborado
por la administración que describe y explica las principales características del
desempeño financiero y la situación financiera de la entidad,
informes y estados tales como informes medioambientales y
reportes con valor añadido, p13, p14
Características generales
Presentación razonable y cumplimiento con NIIFs
Los estados financieros deben presentar razonablemente la
situación financiera, el desempeño financiero y los flujos de efectivo de una
entidad: p15
Declaración de
cumplimiento con NIIFs, p16
·
Una entidad cuyos estados financieros cumplen con
NIIFs, efectuará en las notas una declaración explícita y sin reservas de ese cumplimiento.
·
Una entidad no podrá describir que sus estados
financieros cumplen con NIIFs, a menos que cumpla con todas sus requerimientos
Qué se requiere
para una presentación razonable
Casi siempre, se logrará una presentación razonable, si se cumple con las NIIF aplicables. Una presentación razonable también requiere
lo siguiente: p17
[a] Seleccionar y aplicar políticas contables según
NIC 8, la cual establece una prelación que la administración considerará, en
ausencia de una NIIF que específicamente se aplique a una partida.
[b] Presentar información, incluyendo políticas
contables, de una manera que proporcione información relevante, confiable,
comparable y entendible.
[c] Proporcionar información adicional cuando, aun
cumpliendo con los requerimientos especificados por las NIIFs, resulten
insuficientes para permitir a los usuarios entender el impacto de transacciones
determinadas, otros eventos y condiciones, sobre la situación financiera y
desempeño financiero de la entidad.
Una entidad no podrá rectificar políticas contables inapropiadas,
mediante revelación de esas políticas contables usadas, notas u otro material
explicativo, p18
Apartamiento de
algún requerimiento de las NIIFs
En circunstancias extremadamente raras, en las que la
administración concluyera que cumplir con un requerimiento de una NIIF sería
tan engañoso que entraría en conflicto con el objetivo de los EFs establecido
en el Marco conceptual, entonces la entidad deberá apartarse (departure) de ese requerimiento siguiendo
el párrafo 20, siempre que el marco regulatorio relevante requiera, o no
prohíba, el apartamiento, p19
A los efectos de los párrafos 19 a 23, una partida de
información entraría en conflicto con el objetivo de los EFs, cuando no
represente fielmente las transacciones, otros eventos y condiciones que
debieran reflejarse (o que razonablemente se espera reflejar) y, en consecuencia,
sea probable que influya en las decisiones económicas que tomen los usuarios de
los EFs, p24
Ver más sobre este asunto en los párrafos 20 a 24, que no
resumimos aquí.
Empresa en marcha
Al elaborar los EFs, la administración debe hacer una evaluación
de la capacidad de la entidad para continuar como una empresa en marcha, p25
Si hay empresa
en marcha vs No hay empresa en marcha, p25
·
Los EFs deben preparase sobre la base de que la
entidad es una empresa en marcha.
·
Los EFs no se podrán preparar sobre la base de
empresa en marcha si la administración (1) tiene la intención de liquidar la
entidad o cesar el negocio, o (2) no tenga otra alternativa más realista que
hacerlo.
·
Cuando una entidad no prepare EFs sobre la base
de empresa en marcha, debe revelar (1) ese hecho, (2) las bases sobre las que
se prepararon los EFs, y (3) la razón por la cual la entidad no se considera una
empresa en marcha.
Cuando hay
incertidumbres sobre empresa en marcha
Cuando, al efectuar esta evaluación, la administración sea
consciente de incertidumbres materiales, por eventos o condiciones que podrían levantar
dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar como empresa
en marcha, se debe revelar esas incertidumbres
[*],
p25
[*] Es decir, los EF se
preparan sobre la base de que la entidad es una empresa en marcha, pero
haciendo esta revelación.
Evaluación de
empresa en marcha, p26
·
Al evaluar si el supuesto de empresa en marcha
es apropiado, la administración tendrá en cuenta toda la información disponible
sobre el futuro, que es al menos 12 meses a partir del cierre
·
Cuando una entidad tenga un historial de
operaciones rentables y fácil acceso a recursos financieros, puede llegar a la
conclusión de que es apropiado usar la base de empresa en marcha, sin efectuar análisis detallados.
·
En otros casos, la administración puede
necesitar considerar factores relativos a la rentabilidad corriente y esperada,
calendarios de amortización de deuda, y fuentes potenciales de financiamiento
alternativo.
Base contable del devengado, p27
·
Los EFs debe prepararse usando la base contable
del devengado, excepto el flujo de efectivo [el cual se prepara usando la base
de efectivo]
·
Cuando se usa la base contable del devengado, las
partidas como activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos (los elementos de
los estados financieros), se reconocen cuando satisfacen las definiciones y los
criterios para reconocimiento para dichos elementos, establecidos en el Marco
conceptual, p27
Materialidad y Agregaciones
·
Deberá presentarse separadamente las clases significativas
de partidas similares, p29
·
Deberá presentarse separadamente
las partidas de diferente naturaleza o función, a menos que sean
inmateriales, p29
Explicación
·
Los EFs resultan de procesar un alto número de
transacciones u otros eventos, que se agregan en clases de acuerdo con su
naturaleza o función, p30
·
La etapa final en el proceso de agregación y
clasificación es la presentación de datos condensados y clasificados, que en
última instancia forman los rubros (line items) de los EFs, p30
·
Si un rubro
no es material individualmente, se agregará con otras partidas, ya sea en los EFs
o en las notas. Una partida que no sea suficientemente material como para justificar
una presentación separada en los EFs, puede justificar su presentación separada
en las notas, p30
Precauciones
para las agregaciones - La entidad debe decidir de qué manera agregará
la información en los EF (incluyendo notas), y no debe reducir el entendimiento
de sus EFs, restando visibilidad a la
información que es material, con información inmaterial o; agregando partidas
materiales que tengan diferentes naturalezas o funciones, p30A
Revelaciones
específicas - Una entidad no necesita proporcionar una revelación
específica requerida por una NIIF si la información no es material / Pero
también debe considerar proporcionar revelaciones adicionales cuando los
requerimientos específicos de las NIIF, son insuficientes para entender el
impacto de determinadas transacciones, p31
Neteos
No deben netearse activos y pasivos o ingresos y gastos,
a menos que sea requerido o permitido por una NIIF, p32
Los neteos en el Estado de-Resultados-y-Otro-resultado-integral
o en el Estado de situación financiera[*], afectan la capacidad de los usuarios
para entender las transacciones, así como para evaluar los flujos de efectivo
futuros, p33
[*] excepto cuando el neteo
refleje la sustancia de la transacción u otro evento
Los allowances
no califican como neteo
No se considerará neteo, los casos en que los activos se
miden, netos de correcciones valorativas (valuation
allowances). Por ejemplo, allowances
por obsolescencia de inventarios, o allowances
para cobranzas dudosas, p33
Neteo de ganancias
y pérdidas (gains and losses)
Otras transacciones que no generan revenues (que son accesorias a los revenues) se presentarán
neteando los ingresos con los gastos relacionados, surgidos en la misma
transacción (cuando esta presentación refleje la sustancia de la transacción).
Por ejemplo: p34
[a] Disposición
de activos no-corrientes, inversiones y activos operativos - Las ganancias y pérdidas, se presentarán deduciendo
del importe recibido por la disposición,
el valor contable del activo y los respectivos gastos de comercialización; y
[b] Provisiones y Reembolsos – Una entidad podrá
netear provisiones reconocidas según NIC 37, que serán reembolsadas al amparo
de un acuerdo de garantía con un tercero.
También se presentarán netas las ganancias y pérdidas de
un grupo de transacciones similares, por ejemplo, ganancias y pérdidas por
diferencia en cambio, o ganancias y pérdidas por instrumentos financieros
mantenidos para negociar, p35
Sin embargo, dichas ganancias y pérdidas se presentarán separadamente
si son materiales, p35
Frecuencia de los informes
El juego completo de EFs (incluyendo información
comparativa) debe presentarse al menos anualmente,
p36
En los casos inusuales de EF por periodos mayores o
menores a un año, ver orientación en párrafos 36 y 37, que no resumimos aquí.
Información comparativa
Información comparativa mínima
Debe presentarse información comparativa en relación con
el período precedente, para todos los importes incluidos en los EFs corrientes
(excepto los casos en que las NIIF permitan o requieran algo diferente), p38
Esto se aplica también a la información narrativa y
descriptiva, p38
Una entidad deberá presentar, como mínimo, lo siguiente:
p38A
·
2 estados de Situación financiera,
·
2 estados de-Resultados-y-Otro-resultado-integral,
·
2 estados separados de Resultados (de ser el
caso),
·
2 estados de Flujos de efectivo, y
·
2 estados de Cambios en el patrimonio, y
·
Las notas relacionadas.
En algunos casos, la información narrativa suministrada
en los EFs del periodo(s) precedente, seguirá siendo relevante en el periodo corriente,
p38B
Por ejemplo: una entidad revelará en el periodo corriente
los detalles de una disputa legal, cuyo desenlace era incierto al final del
período anterior y aún no se ha resuelto, complementando con los pasos tomados durante
el periodo, p38B
Información comparativa adicional
Una entidad puede presentar como información adicional a
los EFs mínimos, uno o más de los estados
mencionados en el párrafo 10, pero no tienen que conformar un juego completo de
EFs, p38C
En este caso, se debe presentar en notas la información de
los estados adicionales, p38C
Por ejemplo: p38D
·
Una entidad puede presentar un tercer Estado de-Resultados-y-Otro-resultado-integral
(presentando así el período corriente, el período precedente y un período
comparativo adicional),
·
Sin embargo, no se requiere presentar un tercer Estado
de situación financiera, un tercer Estado de flujos de efectivo o un tercer Estado
de cambios en el patrimonio (es decir, EFs comparativos adicionales).
NIC 1 requiere que se presente en las notas a los EFs, la
información comparativa relacionada con ese estado
adicional de-Resultados-y-Otro-resultado integral, p38D
Cambios en política contable / Reexpresión retroactiva o / Reclasificaciones
Una entidad debe presentar un
tercer Estado de situación financiera al principio del período
precedente, en estos casos: p40A
[a] Cuando se ha aplicado retroactivamente un
cambio contable / ha efectuado una reexpresión retroactiva de partidas en sus EFs
o / reclasificó partidas en sus EFs; Y
[b] Esos cambios tienen
un efecto material en el Estado de situación financiera al inicio del
período precedente.
Los 3 estados de situación financiera, serían a estas
fechas: p40B
[a] Al final del
período corriente;
[b] Al final del
período precedente; y
[c] Al inicio del
período precedente.
Revelaciones
debido al 3er Estado de Situación financiera
·
En el caso de reclasificaciones, se definen en
los párrafos 41 a 43, p40C
·
En el caso de Cambios de políticas contables y corrección
de error están en NIC 8, p40C, p44
·
No será necesario presentar las notas
relacionadas con el Estado de situación financiera al inicio del período
precedente, p40C
Reclasificaciones
Si una entidad cambia la presentación o la clasificación
de partidas en sus EFs, deberá reclasificar los importes comparativos, a menos
que sea impracticable, p41
Cuando se reclasifiquen importes comparativos, debe
revelarse lo siguiente (incluyendo al inicio del período precedente): p41
[a] La naturaleza de la reclasificación;
[b] El importe reclasificado de cada partida o de
cada clase de partidas; y
[c] El motivo de la reclasificación.
Impracticabilidad
Cuando sea impracticable reclasificar los importes
comparativos, debe revelarse: p42
[a] El motivo para no reclasificar, y
[b] La naturaleza de los ajustes que se hubieran
efectuado
La impracticabilidad puede darse por ejemplo, si una
entidad puede no haber recolectado datos en período(s) previo(s) de una manera
que permita la reclasificación, y es impracticable reconstruir la información,
p43
Consistencia en la presentación
Debe mantenerse la presentación y clasificación de las
partidas en los EFs de un periodo a otro, a menos que ocurra lo siguiente: p45
[a] Es evidente (como resultado de cambios
significativos en la naturaleza de las operaciones de la entidad, o debido a una revisión de EFs), que otra presentación o
clasificación serían más apropiadas, teniendo en cuenta los criterios para
selección y aplicación de políticas contables de NIC 8; o
[b] Una NIIF requiera un cambio en la
presentación.
La presentación de los EFs se cambiará sólo si suministrará
información que sea confiable y más relevante para los usuarios de los EFs, y sea
probable que la nueva estructura continuará, de manera que la comparabilidad no
se vea afectada, p46
Al realizar tales cambios en la presentación, se reclasificará
la información comparativa según los párrafos 41 y 42, p46
*
* * * *
ESTRUCTURA Y CONTENIDO
Introducción
NIC 1 requiere revelaciones específicas en los 4 EFs, y también
requiere revelaciones de otros rubros (line
items), ya sea en esos Estados o en las notas, p47
La NIC 7 Estado de flujos de efectivo, establece los requerimientos
para la presentación de la información sobre flujos de efectivo, p47
Qué son las
revelaciones? p48
·
NIC 1 a menudo usa el término "revelaciones"
en un sentido amplio, abarcando las partidas presentadas en los mismos EFs.
·
Otras NIIFs también requieren revelaciones.
·
A menos que se especifique de otra manera en
esta NIC 1 u otra NIIF, las revelaciones pueden hacerse en los mismos EFs.
Identificación de los estados financieros
Deberá identificarse claramente los estados financieros y
distinguirlos de otra información que se incluya en el mismo documento impreso,
p49
·
Es importante hacer una distinción entre la
información que se prepara usando las NIIFs, de la información que no se
preparó bajo NIIFs, p50
·
Debe identificarse claramente cada estado
financiero y las notas, p51
Adicionalmente, debe mostrarse prominentemente la
siguiente información, y repetirla cuando sea necesario, para que la
información presentada sea entendible: p51
[a] El nombre de la entidad reportante u otro
medio de identificación, y cualquier cambio en esa información, ocurrido desde
el final del período precedente;
[b] Si los estados financieros pertenecen a una
entidad individual o a un grupo de entidades;
[c] La fecha final del período reportado o el
período cubierto por el juego de estados financieros o notas;
[d] La moneda de presentación, tal como se
define en NIC 21; y
[e] El nivel de redondeo usado al presentar los importes.
Estos requerimientos se cumplirán mediante la presentación
de encabezados apropiados en las páginas, estados, notas, columnas y similares.
Se requerirá de juicio para determinar la mejor manera de presentar dicha
información (por ejemplo, cuando se presenta los estados financieros electrónicamente,
no siempre existe separación de páginas), p52
Redondeos
- A menudo los estados financieros se hacen más entendibles presentando las
cifras en miles o en millones de unidades de la moneda de presentación. Esto será
aceptable siempre que se revele el nivel de redondeo practicado, p53
*
* * * *
ESTRUCTURA Y CONTENIDO (cont.)
Estado de situación financiera
Información a presentar en el estado de situación
financiera
El estado de situación financiera incluirá los siguientes
importes: p54
[a] Propiedad, planta y equipo;
[b] Propiedad de inversión;
[c] Activos intangibles;
[d] Activos financieros (excluyendo los mencionados
en [e] [h] [i]);
[e] Inversiones contabilizadas con el método patrimonial;
[f] Activos biológicos (dentro del alcance de
NIC 41);
[g] Inventarios;
[h] Cuentas por cobrar comerciales y Otras
cuentas por cobrar;
[i] Efectivo y equivalentes de efectivo;
[j] El total de activos clasificados como
mantenidos para la venta y activos incluidos en grupos para disposición, clasificados como
mantenidos para la venta según NIIF 5;
[k] Cuentas por pagar comerciales y Otras
cuentas por pagar;
[l] Provisiones;
[m] Pasivos financieros (excluyendo los
mencionados en [k] [l]);
[n] Pasivos y activos por impuestos corrientes,
según se define en NIC 12;
[o] Pasivos por impuestos diferidos y Activos
por impuestos diferidos, como se define en NIC 12;
[p] Pasivos incluidos en grupos para su
disposición, clasificados como mantenidos para la venta según NIIF 5;
[q] Participaciones no-controladoras,
presentadas dentro del patrimonio; y
[r] Capital emitido y reservas atribuibles a
los propietarios de la matriz
Otros
·
Debe presentarse rubros adicionales, encabezados
y subtotales en el estado de situación financiera, cuando tal presentación sea
relevante para entender la situación financiera de la entidad, p55, p55A
·
Los activos o
pasivos por impuesto diferido, no se clasificarán como activos o pasivos
corrientes, p56
·
NIC 1 no prescribe ni el orden ni el formato para
presentar las partidas. El párrafo 54 simplemente enumera las partidas que son
suficientemente diferentes en naturaleza o función, como para justificar una presentación
separada en el estado de situación financiera, p57
Consideraciones
adicionales: p57
[a] Se añadirán otros rubros cuando el tamaño,
naturaleza o función de una partida o la agregación de partidas similares sean
relevantes; y
[b] Las descripciones usadas y el orden de las
partidas o agregación de partidas similares, podrán modificarse de acuerdo con
la naturaleza de la entidad y de sus transacciones. Por ejemplo, las
instituciones financieras.
Sobre partidas
adicionales
Para determinar si se presentará partidas adicionales por
separado, se evaluará lo siguiente: p58
[a] La naturaleza y liquidez de los activos;
[b] La función de los activos dentro de la
entidad; y
[c] Los importes, naturaleza y calendario de los
pasivos.
El uso de diferentes bases de medición para diferentes
clases de activos sugiere que su naturaleza o función son diferentes y, por
tanto, se presentarán como rubros separados. Por ejemplo, diferentes clases de
propiedades, planta y equipo pueden llevarse al costo o revaluados, según NIC
16, p59
Distinción corriente / no-corriente
Orden
corriente/no-corriente
Debe presentarse los activos corrientes y no corrientes,
y los pasivos corrientes y no corrientes, como clasificaciones separadas en el
estado de situación financiera, según los párrafos 66 a 76, excepto cuando la presentación por liquidez proporcione
información que sea confiable y más relevante, p60
Para los rubros de activos y pasivos, que contengan
importes por recuperar o liquidar en estos plazos, se debe revelar el importe
que se espera recuperar o liquidar más allá de 12 meses (independientemente del
método de presentación que se adopte): p61
[a] Hasta 12 meses después del cierre y
[b] Más de 12 meses después del cierre
Orden de
liquidez
Para algunas entidades, tales como instituciones
financieras, una presentación de activos y pasivos en orden ascendente o descendente
de liquidez, proporciona información confiable y más relevante que una
presentación corriente/no-corriente, porque esas entidades no suministran
bienes o servicios en un ciclo operativo claramente identificable, p63
Presentación
mixta
Al aplicar el párrafo 60, NIC 1 permite presentar algunos
de sus activos y pasivos usando la clasificación corriente / no-corriente, y
otros en orden de liquidez, cuando esto provea información confiable y más
relevante, p64
La presentación mixta podría surgir cuando una entidad tenga
operaciones diversificadas, p64
Otra información,
p65
·
La NIIF 7 requiere revelaciones de fechas de
vencimiento de activos financieros y pasivos financieros
·
La información sobre la expectativa de fechas
para la recuperación de activos no-monetarios, tales como inventarios y la expectativa
de fechas para la liquidación de pasivos como las provisiones, es también útil,
ya sea que los activos y pasivos se clasifiquen como corrientes o no-corrientes
·
Por ejemplo, una entidad revelará el importe de
inventarios que espera recuperar más allá de 12 meses después del período que
se reporta
Activos corrientes
Se debe clasificar un activo como corriente en estos casos: p66
[a] El activo se espera realizar, o se tiene la
intención de venderlo o consumirlo, en su ciclo operativo normal;
[b] El activo se mantiene principalmente con
fines de negociación;
[c] El activo se espera realizar dentro de los 12
meses después del cierre; o
[d] El activo es efectivo o equivalente de
efectivo (como se define en NIC 7), a menos que esté restringido para ser
intercambiado o usado para liquidar pasivos, por al menos 12 meses después del
cierre.
Los demás activos no
mencionados aquí, deberán clasificarse como no-corrientes.
Otros
·
NIC 1 usa el término "no-corriente" para
incluir los activos a largo plazo, tangibles, intangibles y financieros, p67
·
NIC 1 no prohíbe el uso de descripciones
alternativas siempre que su significado sea claro, p67
Ciclo operativo,
p68
·
El ciclo operativo de una entidad es el tiempo
transcurrido entre la adquisición de activos para su procesamiento, y su
realización en efectivo o equivalentes de efectivo
·
Cuando el ciclo operativo normal no sea
claramente identificable, se asumirá que es de 12 meses
·
Los activos corrientes incluyen activos (tales
como inventarios y cuentas por cobrar comerciales) que se venden, consumen o realizan
como parte del ciclo operativo normal, incluso cuando no se espera se realicen dentro
de los 12 meses después del cierre
·
Los activos corrientes incluyen también activos
que se mantienen principalmente para negociar, y la parte corriente de los
activos financieros no-corrientes
Pasivos corrientes
Se debe clasificar un pasivo como corriente en estos
casos: p69
[a] El pasivo se espera liquidar en su ciclo operativo
normal;
[b] El pasivo se mantiene principalmente con
fines de negociación;
[c] El pasivo vence dentro de los 12 meses
después del cierre; o
[d] La entidad no tiene ningún derecho
incondicional para aplazar la liquidación del pasivo, por plazos de al menos 12
meses después del cierre (ver párrafo 73)
En los casos en que un pasivo pueda
liquidarse (a opción de la contraparte), mediante una emisión de instrumentos
de patrimonio, su clasificación no se verá afectada.
Los demás pasivos no
mencionados aquí, deberán clasificarse como
no-corrientes.
Algunos pasivos corrientes, tales como las cuentas por
pagar comerciales y obligaciones devengadas con empleados y otros costos operativos,
son parte del capital de trabajo usado en el ciclo operativo normal, y se
clasificarán como pasivos corrientes, incluso si vencen más allá de 12 meses
después del cierre, p70
Ciclo operativo
·
Se aplicará el mismo ciclo operativo normal, para
la clasificación de activos y pasivos, p70
·
Cuando el ciclo operativo normal no sea
claramente identificable, se asumirá que es de 12 meses, p70
·
Los otros pasivos corrientes no se liquidan como
parte del ciclo operativo normal, sino que vencen dentro de los 12 meses
posteriores al cierre, o se mantienen principalmente con fines de negociación,
p71
Son ejemplos algunos pasivos
financieros clasificados como mantenidos para negociar según NIC 39, sobregiros
bancarios, y la parte corriente de los pasivos no-corrientes, los dividendos por
pagar, impuesto a las ganancias y otras cuentas por pagar no-comerciales, p71
Pasivos
financieros
Los pasivos financieros que proporcionan financiamiento a
largo plazo (es decir, no son parte del ciclo operativo normal), y no vencen dentro
de los 12 meses después del cierre, son pasivos no-corrientes, sujetos a los
párrafos 74 y 75, p71
Los pasivos financieros se clasificarán como corrientes
cuando venzan dentro de los 12 meses después del cierre, incluso en estos casos:
p72
[a] El plazo original era por un periodo
superior a 12 meses, y
[b] Algún acuerdo de refinanciamiento o de
reestructuración de pagos a largo plazo, que se completa después del cierre, pero
antes que los EFs se autoricen para su emisión.
Facultad para
renovar
Si una entidad espera[*], y tiene la facultad de, refinanciar o
renovar una obligación por al menos 12 meses después del cierre, en virtud de
una facilidad crediticia, entonces clasificará la obligación como no-corriente,
incluso si vencía dentro un menor período, p73
[*] Debe entenderse como tiene la intención
Sin embargo, cuando la refinanciación o renovación de la
obligación no es facultad de la entidad (por ejemplo, no hay acuerdos de
refinanciación), se clasificará la obligación como corriente, p73
Infracciones
Cuando una entidad incurra en infracción (breach) al cierre, sobre un contrato de
préstamo a largo plazo, teniendo como efecto que el pasivo se convierta en
exigible, el pasivo se clasificará como corriente, incluso si el prestamista consintió
(después del cierre, pero antes de la autorización para su emisión), no exigir
el pago por infracción, p74
El pasivo se clasificará como corriente porque, al cierre,
no tiene un derecho incondicional a aplazar su liquidación por al menos 12
meses después del cierre, p74
Sin embargo, el pasivo se clasificará como no-corriente
si al cierre el prestamista consiente en
otorgar un período de gracia que finalice al menos 12 meses después del cierre,
dentro del cual: la entidad podrá rectificar la infracción y el prestamista no
podrá exigir el repago inmediato, p75
Eventos
no-ajustadores
En el caso de préstamos clasificados como pasivos
corrientes, si los siguientes eventos ocurren entre el final del período que se
reporta y la fecha en que los EFs se autorizan para emisión, estos eventos se
revelarán como eventos no-ajustadores (según NIC 10): p76
[a] Refinanciamientos a largo plazo;
[b] Rectificación de infracciones en un acuerdo
de préstamo a largo plazo; y
[c] El otorgamiento por parte del prestamista,
de un periodo de gracia para rectificar la infracción en un contrato de
préstamo a largo plazo, que finaliza al menos 12 meses después del cierre.
Información a presentar en el Estado de situación
financiera o en las notas
Deben revelarse, ya sea en el Estado de situación
financiera o en las notas, subclasificaciones
adicionales de los rubros presentados, clasificadas de una manera que
sea apropiada a las operaciones de la entidad, p77
Los factores establecidos en el párrafo 58 también se
usarán para decidir los criterios de subclasificación, p78
Ejemplos -
Las revelaciones variarán para cada
partida, por ejemplo: p78
[a] Las partidas de propiedad, planta y equipo
se desagregan en clases según NIC 16;
[b] Las cuentas por cobrar se desagregan en
importes por cobrar comerciales, relacionadas, anticipos y otras;
[c] Los inventarios se desagregan, según NIC 2, en
clasificaciones como mercaderías, materias primas, materiales, productos en
curso y productos terminados;
[d] Las provisiones se desagregan en provisiones
por beneficios a los trabajadores y otras partidas; y
[e] El capital patrimonial y las reservas se
desagregan en varias clases, tales como capital pagado, primas de emisión y
reservas.
Revelaciones
sobre el patrimonio
Debe revelarse la siguiente información, ya sea en el Estado
de situación financiera o en el Estado de cambios en el patrimonio, o en notas:
p79
[a] Para cada clase de capital social:
[i] El número de acciones autorizadas;
[ii] El número de acciones emitidas y pagadas
totalmente, así como las emitidas pero no pagadas totalmente;
[iii] El valor nominal por acción, o que las
acciones no tienen valor nominal;
[iv] Una conciliación del número de acciones en
circulación al inicio y al final del período;
[v] Los derechos, preferencias y restricciones por
cada clase, incluyendo restricciones a la distribución de dividendos y repago
de capital;
[vi] Las acciones de la entidad en poder de la
entidad o, en poder de sus subsidiarias o asociadas; y
[vii] Las acciones reservadas para emisión bajo
opciones y contratos para la venta de acciones, revelando además las condiciones
e importes; y
[b] Una descripción de la naturaleza y propósito
de cada reserva del patrimonio.
Una entidad sin capital social, tales como un asociación
(partnership) o fideicomiso (trust), debe revelar información
equivalente a la requerida por el párrafo 79[a], p80
Reclasificaciones
entre pasivos financieros y patrimonio
Si una entidad ha reclasificado las siguientes partidas
entre pasivos financieros y patrimonio, deberá revelar el importe reclasificado
dentro y fuera de cada categoría (pasivos financieros o patrimonio), así como
las fechas y razones de esa reclasificación: p80A
[a] Instrumento financiero con opción de venta (puttable) - clasificado como instrumento
de patrimonio, o
[b] Un instrumento que impone a la entidad una
obligación de entregar a otra parte, una partición pro rata del patrimonio de
la entidad, solo si se liquida la entidad - clasificado como instrumento de patrimonio
*
* * * *
ESTRUCTURA Y CONTENIDO (cont.)
Estado de-Resultados-y-Otro-resultado-integral
El Estado de-Resultados-y-Otro-resultado-integral (Estado
de Resultado integral) debe presentar lo siguiente, en adición a las secciones
de Resultados y de Otro resultado integral:
p81A
[a] Los Resultados (profit or loss);
[b] El Otro resultado integral total;
[c] El Resultado integral del periodo, que
equivale a: Resultados + Otro resultado integral.
Si una entidad presenta un Estado separado de Resultados
[párrafo 10A], no presentará la sección Resultados en el estado donde presente
el Resultado integral, p81A
Deben presentarse las siguientes partidas, en adición a las
secciones de Resultados y de Otro resultado integral, como una asignación de los
Resultados y del Otro resultado integral: p81B
[a] Resultados atribuibles a:
[i] Las participaciones no-controladoras, y
[ii] Los propietarios de la matriz.
[b] El Resultado integral atribuible a:
[i] Las participaciones no-controladoras, y
[ii] Los propietarios de la matriz.
Si una entidad presenta los Resultados en un estado
separado, deberá presentar [a] en ese estado, p81B
Información a presentar en la Sección de Resultados, o en
el Estado de Resultados
En adición a las partidas requeridas por otras NIIFs, la
sección de Resultados, o el Estado de Resultados debe incluir rubros que presenten
los siguientes importes: p82
[a] Revenues;
[b] Costos financieros;
[c] Partición (share) de los Resultados de Asociadas y Ventures conjuntos,
contabilizadas con el método patrimonial;
[d] Impuesto a las ganancias;
[e] [eliminado]
[ea] Un importe único para el total de operaciones descontinuadas
(ver NIIF 5).
Información a presentar en la Sección Otro resultado
integral
Los rubros de la Sección Otro resultado integral (ORI) deben presentar las siguientes
partidas: p82A
[a] Partidas clasificadas por su naturaleza, y
agrupando aquellas que (i) posteriormente no serán reclasificadas a Resultados
y (ii) las que posteriormente serán reclasificadas a Resultados, al cumplir
condiciones específicas.
[b] La participación que la entidad tiene en el
ORI de Asociadas y Ventures conjuntos, contabilizada con el Método patrimonial.
También debe agruparse como en (i) y (ii) anteriormente indicado.
[Sobre
la reclasificación a Resultados, ver párrafo 92]
Otras
consideraciones, cuando sea necesario, p85, p85A, 85B, p86
·
Debe presentarse rubros adicionales, encabezados
y subtotales en el estado(s) que presenten los Resultados y el Otro resultado integral
·
Se incluirán rubros adicionales en el estado(s)
que presente los Resultados y el Otro resultado integral, y se modificarán las descripciones
usadas y el orden de las partidas (cuando sea necesario, para explicar los
elementos del desempeño financiero)
·
Se considerará diversos factores, incluyendo la materialidad
y la naturaleza y función de las partidas de ingresos y gastos
No se netearán
ingresos y gastos, a menos que sea requerido o permitido por una NIIF (párrafo
32), p86
Partidas
extraordinarias
No deben presentarse
partidas de ingresos o gastos como partidas extraordinarias, en el estado(s) donde
se presenten los Resultados y el Otro resultado integral, o en las notas, p87
Resultados (profit
or loss)
Todas las partidas de Ingresos y Gastos deben reconocerse
en Resultados, a menos que una NIIF requiera o permita que se reconozcan fuera
de Resultados, p88
Explicación,
p89
·
Algunas NIIF especifican las circunstancias en las
que se reconocerán determinadas partidas fuera de Resultados
·
NIC 8 especifica dos de tales circunstancias: (1) corrección de errores y (2) el efecto de cambios en políticas contables
·
Otras NIIF requieren o permiten que componentes
de Otro resultado integral (que cumplen la definición del Marco conceptual de
ingresos o gastos), sean excluidos de Resultados (ver párrafo 7).
Otro resultado integral
Efectos
tributarios - NIC 1 señala 2 alternativas para revelar los efectos
tributarios de las partidas de Otro resultado integral: p91
[a] Presentar las partidas netas de sus efectos tributarios,
o
[b] Presentar las partidas antes de sus efectos tributarios,
y luego un importe único agregado, del impuesto a las ganancias relacionado con
esas partidas.
Si se elige la alternativa [b], deberá asignarse los
efectos tributarios entre aquellos que podrán reclasificarse posteriormente a
la Sección Resultados, y los que no, p91
Ajustes
reclasificadores
Una entidad debe revelar los ajustes reclasificadores
efectuados para los componentes de Otro resultado integral, p92
·
Otras NIIF especifican si y cuándo los importes
previamente reconocidos en Otro resultado integral, se reclasificarán a Resultados,
p93
·
Esas reclasificaciones se denominan en NIC 1, ajustes reclasificadores,
p93
·
Un ajuste reclasificador afecta los componentes
de Otro resultado integral, en el periodo que algún concepto se reclasifica a Resultados
(por ejemplo, las ganancias por la disposición
de activos financieros disponibles para la venta, que se incluyen en Resultados
del período corriente) , p93
·
Esos importes pueden haberse reconocido en Otro
resultado integral como ganancias no realizadas, en el periodo corriente o previos,
p93
Los ajustes reclasificadores pueden presentarse: p94
·
En el estado(s) de-Resultados-y-Otro-Resultado-integral
·
En las notas – En cuyo caso, las partidas de Otro
resultado integral se presentarán netas de sus ajustes reclasificadores.
Cuándo surgen
ajustes reclasificadores?
Los ajustes reclasificadores surgen, por ejemplo, en la
disposición de un negocio en el extranjero (ver NIC 21), al desreconocer activos
financieros disponibles para la venta (ver NIC 39) y cuando una transacción-prevista
coberturada afecta Resultados (ver párrafo 100 de NIC 39 en relación con
coberturas de flujos de efectivo), p95
Cuándo no surgen
ajustes reclasificadores? , p96
·
No surgen ajustes reclasificadores por
variaciones de excedentes de revaluación, reconocidos según NIC 16 o NIC 38, o
en las mediciones periódicas de los planes de beneficios reconocidos según NIC
19
·
Dichos componentes se reconocen en Otro
resultado integral pero nunca se reclasificarán a Resultados, p96
·
Las variaciones en excedente de revaluación
pueden transferirse a Resultados acumulados en períodos posteriores a medida
que se usa el activo, o cuando se desreconoce (ver NIC 16 y NIC 38), p96
Información a presentar en el Estado(s) de-Resultados-y-Otro-resultado-integral,
o en las notas
Cuando las partidas de Ingresos o Gastos sean materiales,
se debe revelar su naturaleza e importe por separado, p97
Entre las circunstancias que darían lugar a revelaciones
separadas de partidas de Ingresos y Gastos están las siguientes: p98
[a] Reducciones al saldo (write-down) de (1) inventarios
hasta su valor neto realizable, o (2) de
propiedad, planta y equipo hasta su importe recuperable; así como la reversión
de tales reducciones;
[b] La reestructuración de las actividades de
una entidad, y la reversión de provisiones para la misma;
[c] Disposición
de ítems de propiedad, planta y equipo;
[d] Disposición
de inversiones;
[e] Operaciones descontinuadas;
[f] Liquidación de litigios; y
[g] Otras reversiones de provisiones.
Gastos por
Naturaleza o Función
·
Una entidad debe presentar un análisis de los
gastos reconocidos en Resultados, usando una clasificación basada en su
naturaleza o su función dentro de la entidad, usando la que mejor proporcione
información confiable y más relevante, p99
·
NIC 1 invoca presentar el análisis del párrafo
99 en el Estado(s) de-Resultados-y-Otro-Resultado integral [o sea que prefiere en
el estado y no en notas], p100
·
Los gastos se subclasificarán para destacar los
componentes del desempeño financiero que sean diferentes en cuanto a su
frecuencia, potencial de ganancias o pérdidas y predictibilidad. Este análisis
se proporciona en una de dos formas: Naturaleza o
Función, p101
Método de Gastos
por Naturaleza
En este caso una entidad agrega[*] los gastos dentro de Resultados
según su naturaleza (por ejemplo depreciación, compras de materiales, costos de
transporte, beneficios de trabajadores y costos de publicidad) y no los reasigna
a funciones dentro de la entidad, p102
[*] Lo opuesto de
desagregar
Este método puede ser simple de aplicar, porque no es necesario
una asignación de gastos a ninguna clasificación por funciones. Ejemplo: p102
Revenues x
Otros ingresos x
Variación de prod terminados
y trabajo en
curso x
Materia prima y suministros consumidos x
Gastos por beneficios de empleados x
Gastos por depreciación y amortización x
Otros gastos x
Total gastos (x)
Utilidad antes de impuestos x
Método de Gastos
por Función
La segunda forma de análisis es el método de la
función de los gastos o del costo de ventas, que clasifica los gastos
de acuerdo con su función en el costo de ventas o, por ejemplo, en los costos de
distribución o administrativos,p103
Como mínimo, la entidad revelará su costo de ventas bajo esta modalidad, por separado
de otros gastos, p103
Este método puede proporcionar más información relevante
para los usuarios, que la clasificación de gastos por naturaleza, pero la asignación
de costos a funciones puede requerir asignaciones arbitrarias, e involucrar un
juicio considerable, p103
Un ejemplo de clasificación con el método de la función
de los gastos es el siguiente: p103
Revenues (Ingresos de
actividades ordinarias) x
Costo de ventas (x)
Margen bruto x
Otros ingresos x
Costos de distribución (x)
Gastos administrativos (x)
Otros gastos (x)
Utilidad antes de
impuestos x
Clasificando por
función, aun requiere información por naturaleza
Una entidad que clasifique los gastos por función debe
revelar información adicional sobre la naturaleza de los gastos, incluidos los
gastos por depreciación y amortización, y los gastos de personal, p104
Método de la
función de los gastos vs. Método de la naturaleza de los gastos, p105
·
La elección entre estos 2 métodos, dependerá de
factores históricos y de la industria, y de la naturaleza de la entidad
·
Ambos métodos proporcionan indicadores de los
costos que podrían variar, directa o indirectamente, con el nivel de ventas o
de producción de la entidad
·
Puesto que cada método de presentación tiene
ventajas para diferentes tipos de entidades, NIC 1 requiere que la administración
seleccione la presentación que sea confiable y más relevante
·
Sin embargo, debido a que la información sobre
la naturaleza
de los gastos es útil para
predecir los flujos de efectivo, se requiere revelaciones adicionales cuando se use la función de los gastos
*
* * * *
ESTRUCTURA Y CONTENIDO (cont.)
Estado de cambios en el patrimonio
Información a
presentar en el estado de cambios en el patrimonio
Una entidad debe presentar un Estado de cambios en el
patrimonio, como lo requiere el párrafo 10, p106
El Estado de cambios en el patrimonio incluirá la siguiente
información: p106
[a] El Resultado integral total, mostrando separadamente
los importes atribuibles a los propietarios de la Matriz, y a las
participaciones no-controladoras;
[b] Para cada componente del patrimonio, revelar
los efectos de la aplicación retroactiva, o de la reexpresión retroactiva,
reconocidas según NIC 8; y
[c] [eliminado]
[d] Para cada componente del patrimonio, presentar
una conciliación entre los valores contables al inicio y al final del período,
revelando por separado las variaciones de los siguientes conceptos:
[i] Los resultados (utilidad o pérdida);
[ii] Otro resultado integral; y
[iii] Las transacciones con propietarios en su
condición de tales, mostrando por separado los aportes de, y las distribuciones
a, propietarios; así como las variaciones en la participación en subsidiarias,
que no dieron lugar a una pérdida de control.
Información a presentar en el Estado de cambios en el
patrimonio, o en las notas
·
Para cada componente del patrimonio, debe
presentarse, ya sea en el Estado de cambios en el patrimonio o en las notas, un
análisis del Otro resultado integral por partida
(ver párrafo 106[d][ii]), p106A
·
Debe presentarse, ya sea en el estado de cambios
en el patrimonio o en las notas, el importe de dividendos
reconocido como distribuciones a propietarios durante el período, así
como el importe de dividendos por acción, p107
Ajustes
retroactivos / Reexpresiones, p110
·
Los Ajustes retroactivos y las Reexpresiones
retroactivas (NIC 8) no se consideran variaciones en el patrimonio, sino que
son ajustes al saldo inicial de Resultados acumulados, excepto cuando una NIIF
requiera el ajuste retroactivo de otro componente del patrimonio
·
Dichos ajustes se revelarán, por cada periodo
anterior y al inicio del período
* *
* * *
ESTRUCTURA Y CONTENIDO (cont.)
Estado de flujo de efectivo
NIC 7 establece los requerimientos para la presentación y
revelaciones sobre la información de flujo de efectivo, p111
*
* * * *
ESTRUCTURA Y CONTENIDO (cont.)
Notas
Estructura
Las notas deben: p112
[a] Presentar información sobre las bases usadas
para preparar los EFs y las políticas
contables específicas usadas, según los párrafos 117 a 124;
[b] Revelar la información requerida por NIIFs
(si no se presenta en los EFs); y
[c] Proporcionar información que no se esté presentando
en los EFs, pero es relevante para entenderlos.
Cuando sea practicable, debe presentarse las notas de una manera sistemática, p113
Debe efectuarse referencias
cruzadas para cada partida de los 4 estados financieros, con las notas,
p113
Ejemplos de
ordenamiento sistemático o agrupación de las notas: p114
[a] Dar prominencia a las actividades que la
entidad considera son las más relevantes para entender su desempeño financiero
y su situación financiera, por ejemplo agrupando información sobre actividades
operativas particulares;
[b] Agrupar información sobre partidas que se
miden de manera similar, tales como activos medidos a valor razonable; O
[c] Siguiendo el orden de los rubros del Estado
de Resultado integral y del Estado de Situación financiera, tales como:
[i] Declaración de cumplimiento con NIIF (ver
párrafo 16);
[ii] Políticas contables significativas aplicadas
(ver párrafo 117);
[iii] Información de soporte para las partidas
presentadas en los 4 estados, en el orden en que se presenta cada estado y cada
rubro; Y
[iv] Otras revelaciones, incluyendo:
[1] Pasivos contingentes (ver NIC 37) y
compromisos contractuales sin reconocer; Y
[2] Revelaciones no-financieras, por ejemplo,
los objetivos y políticas de la gestión de riesgos financieros (ver NIIF 7).
Las notas que proporcionan información sobre las bases de
preparación de los EFs, y políticas contables específicas, pueden presentarse como
una sección separada de los EFs, p116
Revelación de políticas contables
Una entidad debe revelar sus políticas contables
significativas, comprendiendo: p117
[a] La base (o bases) de medición usadas para
preparar los EFs, y
[b] Las demás políticas contables usadas, que
sean relevantes para entender los EFs
Bases de medición
·
Es importante informar las bases de medición usadas
en los EFs (por ejemplo, costo histórico, costo corriente, valor neto
realizable, valor razonable o importe recuperable), debido a que la bases usadas
afectan el análisis de los usuarios, p118
·
Se informa haciendo una indicación de las bases
de medición aplicadas a las categorías de activos y pasivos, p118
Políticas
contables particulares
·
La revelación de alguna política contable particular,
dependerá de si ayudaría a los usuarios a entender cómo
se reflejan las transacciones en el desempeño financiero y en la situación
financiera, p119
·
Revelación de políticas contables requeridas
específicamente por NIIFs, incluyendo cuál fue la elección entre diferentes
políticas permitidas. Por ejemplo, el valor razonable o el modelo del costo, en
las propiedades de inversión (NIC 40), o las bases de medición usadas para las
clases de propiedad, planta y equipo
(NIC 16), p119
·
Cada entidad considerará la naturaleza de sus
operaciones y las políticas que los usuarios esperarían que se revelasen, p119
·
Una política contable podría ser significativa
debido a la naturaleza de las operaciones de la entidad, incluso si los
importes del periodo actual y anteriores no sean materiales, p121
·
También es apropiado revelar las políticas contables significativas que no sean
requeridas específicamente por las NIIFs, pero que se
seleccionaron y aplican según NIC 8, p121
Jucios
Las notas deben revelar los juicios que ha efectuado la
administración, distintos de las estimaciones (ver párrafo 125), en el proceso
de aplicar las políticas contables de la entidad, y que tengan el efecto más
significativo, sobre los importes reconocidos en los EFs, p122
Ejemplos de juicios efectuados: p123
[a] Si algún activo financiero es una inversión
mantenida hasta su vencimiento;
[b] Cuando todos los riesgos y recompensas
significativos de poseer los activos financieros y activos arrendados, se han
transferido a otras entidades; y
[c] Si algunas ventas de bienes son acuerdos de
financiamiento, y por consiguiente no dan lugar a revenues.
Algunas de las revelaciones del párrafo 122 son
requeridas por otras NIIFs. Por ejemplo: p124
·
NIIF 12 requiere
que una entidad revele los juicios efectuados para determinar si controla otra
entidad
·
NIC 40 requiere revelar los criterios
desarrollados por la entidad para distinguir las propiedades de inversión, de
las propiedades ocupadas por el propietario, cuando la clasificación de las
propiedades sea difícil
Estimaciones que son Fuente de incertidumbres
Una entidad debe revelar información sobre (1) supuestos efectuados
acerca del futuro y (2) otras estimaciones
que son fuente de incertidumbres al final del período; que tengan un riesgo
significativo de ocasionar ajustes materiales al
valor contable de los activos y pasivos, dentro el próximo año
financiero, p125
Para esos activos y pasivos, las notas deben incluir
detalles sobre[*]: p125
[a] Su naturaleza, y
[b] Su valor contable al final del periodo.
[*] No aplica para activos
y pasivos que se miden al valor razonable usando un precio cotizado en un
mercado activo para un activo o pasivo idéntico, p128
Este requerimiento se debe a que la determinación del
valor contable de algunos activos y pasivos requiere una estimación del efecto
de eventos futuros que son inciertos, al final del período, p126
Ejemplos
- el importe recuperable de alguna clase de propiedad, planta y equipo, el
efecto de la obsolescencia tecnológica sobre inventarios, provisiones para
litigios en curso, p126
A medida que aumente el número de variables y supuestos,
que afectan la incertidumbre, los juicios se
volverán más subjetivos y complejos, aumentando así la posibilidad de
que se produzcan ajustes materiales a los valores contables de los activos y
pasivos, p128
Las revelaciones del párrafo 125 deben permitir entender
los juicios de la administración, sobre el futuro y sobre otras estimaciones que son fuente de incertidumbres.
Por ejemplo: p129
[a] La naturaleza de los supuestos u otras incertidumbres en la estimaciones;
[b] La sensibilidad de los valores contables a
los métodos, supuestos y estimaciones subyacentes en el cálculo, incluyendo las
razones de tal sensibilidad;
[c] La resolución esperada de una incertidumbre,
y el rango de desenlaces razonablemente posibles, dentro del siguiente año
financiero, para los valores contables de los activos y pasivos afectados; y
[d] Explicación de los cambios efectuados a los supuestos
pasados, referentes a activos y pasivos, si la incertidumbre continúa sin
resolver.
NIC 1 no requiere revelar información presupuestaria o
previsiones (forecasts), p130
Impracticabilidad
para revelar los efectos
En tales casos, se revelará que es razonablemente posible
que los desenlaces que ocurran el siguiente año financiero, que sean diferentes
de los supuestos, podrían requerir ajustes materiales al valor contable del
activo o pasivo afectado, p131
En todos los casos, se revelará la naturaleza y valor
contable de los activos o pasivos específicos, afectados por los supuestos,
p131
Otros - Otras
NIIF también requieren revelaciones de supuestos, por ejemplo: p133
·
En circunstancias específicas, NIC 37 requiere revelar
supuestos de gran magnitud sobre eventos futuros que afectan las provisiones.
·
NIIF 13 requiere revelar los supuestos
significativos (incluyendo técnicas de valoración e inputs) que se usan al
medir los valores razonables de los activos y pasivos que se llevan al valor
razonable
Capital
Debe revelarse información que permita a los usuarios de los
EFs evaluar los objetivos, políticas y los procesos para gestión de capital de
la entidad, p134
Para cumplir con el párrafo 134, se revelará lo
siguiente: p135
[a] Información cualitativa sobre sus objetivos,
políticas y procesos de gestión de capital, incluyendo:
[i] Una descripción de lo que administra como
capital;
[ii] Cuando una entidad es sujeta de
requerimientos de capital por imposiciones externas, revelará la naturaleza de dichos
requerimientos y la forma en que se incorporan a la gestión de capital; y
[iii] De qué manera cumple sus objetivos de gestión
de capital.
[b] Un resumen de los datos cuantitativos de lo
que se gestiona como capital.
Algunas entidades consideran
pasivos financieros (por ejemplo, deuda subordinada) como parte del capital.
Otras entidades excluyen del
capital algunos componentes del patrimonio (por ejemplo, los componentes por
coberturas de flujos de efectivo).
[c] Las variaciones en [a] y [b] desde el
período anterior.
[d] Si durante el período se han cumplido con
los requerimientos de capital por imposiciones externas, a las que la entidad
está sujeta.
[e] Cuando la entidad no ha cumplido con los
requerimientos de [d], revelará las consecuencias del no-cumplimiento.
La entidad basará estas revelaciones en la información que
suministra internamente al personal clave de la administración, p135
Instrumentos financieros con opción de venta,
clasificados como patrimonio
Ver detalle de los requerimientos para estos instrumentos
en el párrafo 136A, que no resumimos aquí.
Otras revelaciones
Debe revelarse en notas lo siguiente:
[a] El importe de dividendos propuestos o
declarados, antes que los EFs se autoricen para su emisión, pero que no se han
reconocido como distribución a los propietarios durante el período, y el respectivo
importe de dividendos por acción; y
[b] El importe de cualquier dividendo preferente
de carácter acumulativo no reconocido.
Además, debe revelarse lo siguiente:
[a] El domicilio
y forma legal de la entidad, el país de constitución y la dirección de su sede
social (o lugar principal de actividad, si es diferente de la sede social);
[b] Una descripción de la naturaleza de las operaciones de la entidad y de sus principales actividades;
[c] El nombre de la matriz y de la matriz final
del grupo; y
[d] Si se trata de una entidad de vida limitada,
revelar su duración
*
* * * *
TRANSICIÓN Y FECHA DE VIGENCIA
1 de enero de 2009
DEROGACIÓN DE NIC 1 (VERSIÓN 2003)
Esta NIC 1, versión 2005, reemplazó la versión 2003.
APÉNDICE
Modificaciones a otros pronunciamientos
Este Apéndice está en blanco, debido a que desde que se
publicó esta NIC, las modificaciones se han incorporado a las NIIF aplicables.
FIN
Ver más Resúmenes en nuestro sitio web NIIFHoy
Luis R.
Espinoza Flores, Derechos Reservados
No hay comentarios:
Publicar un comentario